¿Cómo aportan las redes conceptuales en el aprendizaje significativo del concepto de excreción, en estudiantes de grado séptimo?
DOI:
https://doi.org/10.17227/bio-grafia.extra2017-7254Palabras clave:
Redes conceptuales, aprendizaje significativo, excreción.Resumen
Este trabajo parte de la implementación de una unidad didáctica basada en el concepto de excreción, en la institución educativa “Colegio República de Colombia”, con los estudiantes del curso 701, a través de la construcción de redes conceptuales y con el objetivo de analizar cómo influye esta herramienta de organización de la información, en el aprendizaje significativo del concepto en cuestión, ya que permite una visión holística del conocimiento. El desarrollo del ejercicio pedagógico se dio a lo largo de diferentes sesiones, en las que se realizaron varios ejercicios de elaboración de redes, los cuales, en el marco de la investigación cualitativa fueron analizados por medio de su lectura intensiva. Se obtuvo que, los estudiantes lograron alcanzar distintos niveles en la evolución de contenidos verbales, partiendo de datos, llegando al nivel de conceptos y aproximándose al nivel de principios.
Descargas
Citas
Arteta, J., Chona, G., Fonseca, G., Martínez, S, e Ibáñez, S. (2002). Desarrollo de Actitud
y Pensamiento Científico a partir del aprendizaje significativo de conceptos en Ciencias
Naturales a través de la Enseñanza por Investigación. Grupo de Investigación:
Biología, Enseñanza y Realidades Profesores Departamento de Biología, Universidad
Pedagógica Nacional. Bogotá, Colombia.
Ausubel, D., Novak, J. & Hanesian, H. (1983). Psicología Educativa: Un punto de vista
cognoscitivo. 2° Ed.TRILLAS. México.
Barba, J. J. (2013). La investigación cualitativa en educación en los comienzos.
Investigación cualitativa en educación musical, 298, 23.
Barriga, F. D., & Rojas, G. H. (1999). Constructivismo y aprendizaje significativo.
Estrategias Docentes para un Aprendizaje Significativo. Cap 2. Editorial McGRAW
HILL, México.
Castellanos, J. & Zamudio, J. (2012). ¿Cómo el modelo didactico de investigación dirigida
aporta a la adquisición de actitudes científicas mediante la construcción del concepto
de excreción en niños de séptimo grado? Asociación Colombiana para la Investigación
en Educación en Ciencia y Tecnología. Revista EDUCyT 2012; Vol. Extraordinario.
Diciembre, ISSN 2215 – 8227.
Coll, C. (1996). Constructivismo y educación escolar: ni hablamos siempre de lo mismo ni
lo hacemos siempre desde la misma perspectiva epistemológica. Anuario de
psicología/The UB Journal of psychology, (69), 153-178.
Ciliberti, N., & Galagovsky, L. R. (1999). Las redes conceptuales como instrumento para
evaluar el nivel de aprendizaje conceptual de los alumnos. Enseñanza de las Ciencias,
(1), 017-29.
Galagovsky, L. R. (1993). Redes conceptuales: base teórica e implicaciones para el
proceso de enseñanza-aprendizaje. Enseñanza de las Ciencias, 11(3), 301-307.
Galagovsky, L.R. y Ciliberti N. (1994). Redes conceptuales: su aplicación como
instrumento didáctico en temas de física. Enseñanza de las ciencias, 1994, 12 (3), 338-
Lasprilla, E., & Hernández, A. (2011). El Lenguaje Científico Y Su Relación Con La
Comprensión Del Proceso De Excreción Animal
Pozo, J. I., & Gómez Crespo, M. Á. (1998). Aprender y enseñar ciencia. Editorial Morata.
Madrid, España.
Quiñonez, K. V., & Rivera, E. (2013). Una propuesta didáctica para superar la
fragmentación en la enseñanza de los sistemas digestivo, circulatorio y excretor. Tesis
Doctoral. Universidad Del Valle Sede Meléndez. Cali, Colombia.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2017 Revista Bio-grafía Escritos sobre la biología y su enseñanza
![Creative Commons License](http://i.creativecommons.org/l/by-nc/4.0/88x31.png)
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Todo el trabajo debe ser original e inédito. La presentación de un artículo para publicación implica que el autor ha dado su consentimiento para que el artículo se reproduzca en cualquier momento y en cualquier forma que la revista Bio-grafía considere apropiada. Los artículos son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente representan la opinión de la revista, ni de su editor. La recepción de un artículo no implicará ningún compromiso de la revista Bio-grafía para su publicación. Sin embargo, de ser aceptado los autores cederán sus derechos patrimoniales a la Universidad Pedagógica Nacional para los fines pertinentes de reproducción, edición, distribución, exhibición y comunicación en Colombia y fuera de este país por medios impresos, electrónicos, CD ROM, Internet o cualquier otro medio conocido o por conocer. Los asuntos legales que puedan surgir luego de la publicación de los materiales en la revista son responsabilidad total de los autores. Cualquier artículo de esta revista se puede usar y citar siempre que se haga referencia a él correctamente.