Aportes de las prácticas de laboratorio en la enseñanza del proceso de digestión humana en estudiantes de grado octavo

Autores/as

  • Angie Carolina Solórzano
  • Paula Andrea Torres

DOI:

https://doi.org/10.17227/bio-grafia.extra2017-7259

Palabras clave:

Sistema digestivo humano, prácticas de laboratorio, cambio conceptual.

Resumen

El presente trabajo pretende explicar los aportes de las prácticas de laboratorio en la
enseñanza de la digestión humana en estudiantes de octavo, de la institución Félix
Restrepo. La metodología de estudio se desarrolló en el marco de la investigación
cualitativa, por medio de la implementación de instrumentos de observación
participante y de una Unidad Didáctica “Enseñanza del proceso de digestión humana”,
que consta de 6 actividades, entre estas se puede destacar: 1) La disección de
órganos y glándulas del sistema digestivo de vaca o cerdo, a modo de comparación
con el sistema digestivo humano.2) La acción enzimática de la amilasa. Los resultados
obtenidos muestran cómo las prácticas resolvieron vacíos conceptuales, ej. sobre las
glándulas y la acción de las enzimas sobre los alimentos, dentro del proceso digestivo,
y por tanto se concluye que la prácticas de laboratorio son un gran aporte en la
enseñanza de la digestión humana, ya que facilita el aprendizaje y la construcción de
nuevos conocimientos, siendo el contacto directo con el fenómeno biológico lo que
permite que el estudiante reestructure sus ideas, para llegar a un cambio conceptual.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

● Banet, E. & Núñez, F. (1988). Ideas de los alumnos sobre la digestión: aspectos anatómicos. Enseñanza de las Ciencias, 6 (1), pp.32-37.

● Banet, E. & Núñez, F. (1989). Ideas de los alumnos sobre la digestión: aspectos fisiológicos. Enseñanza de las Ciencias, 7(1), pp. 37-44.

● Banet, E. & Núñez, F. (1996). Actividades en el aula para la reestructuración de ideas: Un ejemplo relacionado con la nutrición humana. Investigación en la escuela, 28, pp.41-50.

● Caamaño, A. (2003). Los trabajos prácticos en ciencias. In: M. Jiménez, A. Caamaño, A. Oñorbe, E. Pedrinaci and A. de Pro, ed., Enseñar Ciencias, Editorial GRAO. 1st ed. Barcelona, pp.95-118.

● Crisafulli, F & Villalba, H. (2013). Laboratorios para la enseñanza de las ciencias naturales en la educación media general. Educere,17(58), pp. 475-485.

● Fonseca, G. (2012). La construcción del conocimiento didáctico del contenido en profesores de biología en formación a través del diseño e implementación de unidades didácticas. III congreso internacional y IV Nacional de Investigación en educación, pedagogía y formación docente (Capitulo de Memoria) pp. 1854-1869.

● Gavidia, V & Talavera, M. (2012). La construcción del concepto de salud. Didáctica de las ciencias experimentales y sociales. N.º 26, 161-175

● Izquierdo, M., Sanmartí, N. & Espinet, M. (1999). Fundamentación y diseño de las prácticas escolares de Ciencias Experimentales. Enseñanza de las Ciencias, 17(1), pp. 45-59.

● López, A & Tamayo, Ó. (2012). Las prácticas de laboratorio en la enseñanza de las ciencias naturales. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 8 (1), pp. 145-166.

● Martínez, R. (2011). Métodos de Investigación Cualitativa. Revista de la Corporación Internacional para el Desarrollo Educativo, 8, pp. 13-17.

● Puentes, M & Valbuena, E. (2010) Sistema de categorías para análisis didáctico de los trabajos prácticos en la enseñanza de la biología. Bio-grafía: Escritos sobre la Biología y su Enseñanza Vol. 3, pp. 91-92.

Descargas

Publicado

2017-12-12

Cómo citar

Solórzano, A. C., & Torres, P. A. (2017). Aportes de las prácticas de laboratorio en la enseñanza del proceso de digestión humana en estudiantes de grado octavo. Bio-grafía, 10(19), 942–949. https://doi.org/10.17227/bio-grafia.extra2017-7259

Métricas PlumX