Ideas previas sobre los conceptos de alimentación y nutrición animal en estudiantes del grado 605 de la institución educativa distrital, Colegio La Merced, Bogotá, Colombia
DOI:
https://doi.org/10.17227/bio-grafia.extra2017-7271Palabras clave:
Nutrición, Alimentación, Sistemas.Resumen
Considerando que para un docente conocer las ideas previas que tienen los estudiantes respecto a un concepto, es importante, en tanto, proporciona el punto de partida desde el cual diseñar una propuesta didáctica que centrada en el mismo permita un aprendizaje contextualizado y significativo, en el presente artículo, se exponen los resultados de una investigación que tiene por objeto, identificar las ideas previas existentes entre las estudiantes del grado 605 de la Institución Educativa Distrital Colegio La Merced, en relación con los conceptos de alimentación y nutrición animal. En esta investigación de tipo cualitativo, se utilizó como instrumento de recolección de datos un cuestionario abierto con un total de cuatro preguntas, el cual permitió ubicar los resultados obtenidos en tres categorías, la primera, crecimiento y desarrollo, la segunda, alimentación y salud y la tercera, sistemas implicados. Producto de la interpretación de resultados se concluye que las estudiantes no diferencian entre los procesos de alimentación y nutrición animal, ni tienen claridad respecto a los procesos, estructuras y funciones afines a los conceptos.
Descargas
Citas
Ascencio P. (2012). Fisiología de la nutrición, México D.F, Mc Graw-Hill.
Ausubel, Novak y Hanesian, (1983).Psicología educativa: un punto de vista cognoscitivo .2° Ed.trillas méxico.
Banet & Núñez, (1988). Ideas de los alumnos sobre la digestión; Aspectos Anatómicos Enseñanza de las ciencias, 6 (1), 30-37.
Banet & Núñez, (1989). Ideas de los alumnos sobre la digestión; Aspectos Fisiológicos Enseñanza de las ciencias, 7 (1), 35-44.
Banet, E. y Núñez, F. (1995). Representaciones de los alumnos y alumnas sobre el cuerpo humano. Alambique, Vol. 4, pp. 79-86.
Campanario J. M. & Otero J. C. (2000). Más allá de las ideas previas como dificultades de aprendizaje: las pautas de pensamiento, Las concepciones epistemológicas y las estrategias metacognitivas de los alumnos de ciencias. Enseñanza de las ciencias, 18 (2), 155-169.
Martínez. J. (2011). Métodos de investigación cualitativa. SILOGISMO. (8), 1-34
Membiela. P. Y Cid. M. (1998) Desarrollo de una unidad didáctica centrada en la alimentación humana, social y culturalmente contextualizada. Enseñanza de las ciencias, 16 (3) 499-511.
Numpaque & Martínez, 2015. Caracterización de los modelos de nutrición humana en estudiantes de grado 7° Y obstáculos asociados a estos. Bio-grafias, Vol 0 (0).
Osboner, R. Y Freyberg, P. (1991). El aprendizaje de las ciencias. Implicaciones de las ideas previas de los alumnos. Madrid: Narcea.
Palacios N., Montalvo Z. & Rivas. (2009). Alimentación, nutrición e hidratación en el deporte. Madrid. Ministerio de educación política social y deporte. España.
Pozo J. (1996). Las ideas del alumnado sobre la ciencia: de dónde vienen, a dónde van... y mientras tanto qué hacemos con ellas. Barcelona: Alambique 7.
Rivadulla J, García S y Martínez C, (2016). Historia de la Ciencia e ideas de los alumnos como referentes para seleccionar contenidos sobre nutrición. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias 13 (1), 53-66.
Turner, S., Zimvrakaki, H. y Athanasiou, K. (1997). Investigating children´s ideas about fat consumption and health: a comparative study. Health Education Journal. 56 (4): 329-339.
Valcárcel, M.V., Pro, A., Banet, E. y Sánchez, G. (1991). Problemática didáctica del aprendizaje de las ciencias experimentales. Murcia: Universidad de Murcia.
Watt, R. y sheiham, A. (1997). Towards an understanding of young people's conceptualization of food and eating. Health Education Journal, Vol. 56(4), pp. 340-349.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2017 Revista Bio-grafía Escritos sobre la biología y su enseñanza
![Creative Commons License](http://i.creativecommons.org/l/by-nc/4.0/88x31.png)
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Todo el trabajo debe ser original e inédito. La presentación de un artículo para publicación implica que el autor ha dado su consentimiento para que el artículo se reproduzca en cualquier momento y en cualquier forma que la revista Bio-grafía considere apropiada. Los artículos son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente representan la opinión de la revista, ni de su editor. La recepción de un artículo no implicará ningún compromiso de la revista Bio-grafía para su publicación. Sin embargo, de ser aceptado los autores cederán sus derechos patrimoniales a la Universidad Pedagógica Nacional para los fines pertinentes de reproducción, edición, distribución, exhibición y comunicación en Colombia y fuera de este país por medios impresos, electrónicos, CD ROM, Internet o cualquier otro medio conocido o por conocer. Los asuntos legales que puedan surgir luego de la publicación de los materiales en la revista son responsabilidad total de los autores. Cualquier artículo de esta revista se puede usar y citar siempre que se haga referencia a él correctamente.