Análisis de una unidad de aprendizaje para la enseñanza del reino animal, implementado a estudiantes del grado noveno de un colegio rural de la localidad de Ciudad Bolívar
DOI:
https://doi.org/10.17227/bio-grafia.extra2017-7288Palabras clave:
Grandes ideas, integración de las tecnologías, Reino Animal, evaluaciónResumen
A partir de la reflexión de mi ejercicio docente, surgió la necesidad de transformar mis prácticas considerando que los contextos son diferentes y, por ende, los intereses y las necesidades de mis estudiantes también lo son. De acuerdo a lo anterior, realicé una búsqueda de metodologías que me permitieran acercar más a los educandos hacia el conocimiento de las ciencias. Dentro de esas búsquedas, descubrí lo importante de abordar aquellos componentes elementales de cada temática y de incluir las tecnologías como herramientas de apoyo para potenciar la autonomía del aprendizaje. Por lo tanto, para el diseño de la Unidad de Aprendizaje, tomé como base la metodología del Rediseño de cursos por medio de las grandes ideas y el uso de las tecnologías para el aprendizaje, la cual implementé en estudiantes del grado noveno. Para su análisis, se recolectaron datos de tipo cualitativo de tres fuentes de información: encuesta, entrevista y diario de campo. Los resultados me llevaron a identificar las fortalezas y debilidades de la Unidad de Aprendizaje las cuales pueden aportar a futuras planeaciones de clases.
Descargas
Citas
Barrios, M. y Oñate Y. (2010). Concepciones alternativas acerca del concepto
animal en los estudiantes de séptimo grado de bachillerato del centro
Educativo Distrital Don Bosco III. Tesis, Universidad Pedagógica Nacional
(Especialización; Enseñanza de la Biología).
Brunner, J. J. & Tedesco, J.C. (2003). La educación al encuentro de nuevas
tecnologías. Las nuevas tecnologías y el futuro de la educación. IIPE,
UNESCO. Buenos Aires: Septiembre Grupo Editor.
Chen, S. H., & Ku, C. H. (1998). Aboriginal children's alternative conceptions of
animals and animal classification. PROCEEDINGS-NATIONAL SCIENCE
COUNCIL REPUBLIC OF CHINA PART D MATHEMATICS SCIENCE AND
TECHNOLOGY EDUCATION, 8, 55-67.
Escobar, H. 1989. Información de retorno final, prueba de material educativo
computarizado. Bogotá: SENA, Grupo de Informática (mimeografiado).
Galvis, A (1 2) ngeniería de soft are educativo ogotá : Universidad de los
Andes.
Galvis Panqueva, Á., & Pedraza Vega, L. (2012). COMPRENSIÓN DE
GRANDES IDEAS E INTEGRACIÓN DE TECNOLOGÍAS REDESIGN OF
COURSES TO UNDERSTAND BIG IDEAS AND INTEGRATE LEARNING.
Revista de Tecnología de Información Y Comunicación En Educación, 6(2),
–47.
Hickman, C; Robert, L; Larson, A; L`Anson, H y Eisenhour, D. 2006. Principios
Integrales de zoología. España: Interamericana McGraw-Hill. Décimo Tercera
Edición. 11 p.
Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Dirección de
investigación y desarrollo educativo vicerrectoría académica. APRENDIZAJE
COLABORATIVO. Las estrategias y técnicas didácticas en el rediseño.
Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Dirección de
investigación y desarrollo educativo vicerrectoría académica. EL ESTUDIO DE
CASOS COMO TÉCNICA DIDÁCTICA. Las estrategias y técnicas didácticas
en el rediseño.
Martínez-Rojas, J. G. (2008). Las rúbricas en la evaluación escolar: su
construcción y su uso. Avances en medición, 6(129), 38.
Ministerio de Educación (MEN). (2004). Formar en Ciencias: ¡El Desafío!.
Recuperado de: http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/article-81033.html
Miranda, F. D. P. R., de las Heras, M. Á., Pérez, R. R. F., & de León, P. C.
(2014). El conocimiento escolar sobre los animales y las plantas en primaria:
Un análisis del contenido específico en los libros de texto. Revista Electrónica
de Enseñanza de las Ciencias, 13(1), 97-114.
Oblinger, D. G. (2012). IT as a game changer. EDUCAUSE, Washington, DC.
Páramo, P. (1999). La importancia de estudiar la conceptualización sobre la
fauna en los jóvenes colombianos. Bogotá: Editorial Universidad Pedagógica
Nacional. Pp 27-116.
Páramo, P. & Galvis, C. (2010). Conceptualizaciones acerca de los animales
en niños de la sociedad mayoritaria y de la comunidad indígena Uitoto en
Colombia. Folios. (2)32. Pp 111-124.
Requena, S. R. H. (2008). El modelo constructivista con las nuevas
tecnologías, aplicado en el proceso de aprendizaje. RUSC. Universities and
Knowledge Society Journal, 5(2), 6.
Sánchez Rodríguez, J., Ruiz Palmero, J., & Sánchez Vega, E. (2014). Las
clases invertidas: beneficios y estrategias para su puesta en práctica en la
educación superior.
Velasco, J. (1991). ¿Cuándo un ser vivo puede ser considerado animal?:
análisis de las concepciones alternativas del alumnado acerca del significado
de «animal». Enseñanza de las Ciencias, 9 (1), 43-52.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2017 Revista Bio-grafía Escritos sobre la biología y su enseñanza
![Creative Commons License](http://i.creativecommons.org/l/by-nc/4.0/88x31.png)
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Todo el trabajo debe ser original e inédito. La presentación de un artículo para publicación implica que el autor ha dado su consentimiento para que el artículo se reproduzca en cualquier momento y en cualquier forma que la revista Bio-grafía considere apropiada. Los artículos son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente representan la opinión de la revista, ni de su editor. La recepción de un artículo no implicará ningún compromiso de la revista Bio-grafía para su publicación. Sin embargo, de ser aceptado los autores cederán sus derechos patrimoniales a la Universidad Pedagógica Nacional para los fines pertinentes de reproducción, edición, distribución, exhibición y comunicación en Colombia y fuera de este país por medios impresos, electrónicos, CD ROM, Internet o cualquier otro medio conocido o por conocer. Los asuntos legales que puedan surgir luego de la publicación de los materiales en la revista son responsabilidad total de los autores. Cualquier artículo de esta revista se puede usar y citar siempre que se haga referencia a él correctamente.