Estudio de caso como estrategia didáctica para el proceso enseñanza-aprendizaje: retos y oportunidades
Resumen
El estudio de caso como estrategia didáctica, se implementó en la Universidad de Harvard, Cambridge-Massachusetts en el programa de Derecho, hacia 1914 y como método se cristalizó hacia 1935. Como estrategia docente para diversas disciplinas, se ha extendido a través del tiempo. Los casos se pueden configurar como: centrados en las descripciones, centrados en el análisis crítico para la toma de decisiones y casos para la resolución de problemas. Con base en la propuesta del Instituto Tecnológico de Monterrey sobre el estudio de caso como estrategia didáctica, se establece que el estudio de caso tiene tres fases que se denominan: fase de identificación, fase de toma de decisiones y fase de resolución de problemas y se establecen subfases para la implementación en el ambiente de aprendizaje. Las estrategias didácticas son un conjunto de acciones que suscitan procesos de pensamiento que propenden por la adquisición de habilidades como precursoras de las competencias que son las capacidades que se procuran para un desempeño óptimo y que, responden a una necesidad de conocimiento en condiciones de calidad. El taller pretende generar un ambiente de enseñanza-aprendizaje vivencial sobre las oportunidades de construcción de conocimiento que puede emerger del análisis de un caso, con el fin de adquirir competencia para la implementación de la estrategia en otros espacios educativos arguiendo a la responsabilidad personal y social del docente.
Citas
Aubert, A., Flecha, A., García, C., Flecha, R., Racionero, S. (2013) Aprendizaje Dialógico
en la Sociedad de la Información (3ª ed.), Barcelona: Hipatia.
Álvarez, C., González, L., y Larrinaga, A. (2013). Aprendizaje dialógico: una apuesta de
centro educativo para la inclusión. TABANQUE Revista pedagógica, 26, p
−224. Universidad de Valladolid. Recuperado de
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4754777.pd
Castro, C. (2014). El Método de casos como estrategia de enseñanza-aprendizaje. Cada
acto educativo es un acto ético. Cuernavaca: Universidad Autónoma del Estado de
Morelos.
Díaz-Alcaraz, F. (2002). Didáctica y Currículo: un enfoque constructivista. Cuenca:
Ediciones Universidad de Castilla-La Mancha.
Díaz Barriga, Frida. (2005). Enseñanza situada: Vínculo entre la escuela y la vida. México:
McGraw Hill.
Instituto tecnológico de Monterrey. (s.f.). El estudio de caso como técnica didáctica.
México: Instituto tecnológico de Monterrey. Recuperado de
http://sitios.itesm.mx/va/dide2/documentos/casos.PDF
Landazábal y Gamboa (en prensa). El proceso de argumentación en la formación inicial
de docentes: una experiencia mediada por Dígalo y Simas. Bogotá: Universidad
Distrital Francisco José de Caldas.
Mansilla, J., y Beltrán, J. (2013). Coherencia entre las estrategias didácticas y las
creencias curriculares de los docentes de segundo ciclo, a partir de las actividades
didácticas. Perfiles Educativos. XXXV, (139), p.25-39.
Tobón, S. (2006). Aspectos básicos de la formación basada en competencias. Talca:
Proyecto Mesesup. Recuperado de
http://www.urosario.edu.co/CGTIC/Documentos/aspectos_basicos_formacion_bas
ada_competencias.pdf
Valdes, P. y Valdes, R. (2004). Tres ideas básicas de la didáctica de las ciencias. En:
Didáctica de las Ciencias. Nuevas Perspectivas. La Habana: Pueblo y Educación.
Recuperado de
http://www.unesco.org/fileadmin/MULTIMEDIA/FIELD/Havana/images/didaticasdel
asciencias2004.pdf
Zambrano, A. (2002). Los hilos de la palabra: pedagogía y didáctica. Santiago de Cali:
Nueva Biblioteca Pedagógica.
Descargas
Derechos de autor 2017 Revista Bio-grafía Escritos sobre la biología y su enseñanza

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.