Acerca de los procesos de reparación en obras performativas
DOI:
https://doi.org/10.17227/ppo.num17-4406Palabras clave:
construcción de paz, conflicto armado, artes, construcción del tejido social, resilencia, traumaResumen
Esta investigación busca establecer un puente teórico que permita el tránsito entre dos mundos y realidades, la realidad de las artes escénicas (performativas/vivas) y la de la política pública social –que se encuentran en torno a un interés común en lo social–, con el fin de generar un conocimiento que permita la definición de criterios para el diseño e implementación de políticas públicas que tengan en cuenta enfoques que pueden ser muy útiles para establecer acciones que logren transformar una sociedad deteriorada en aspectos humanos fundamentales[1]. La investigación es el resultado de un proceso inter y transdisciplinar, donde además del cruce de diferentes disciplinas, se da el entrecruzamiento del espacio del arte y del espacio de lo social, de la política social, expandiéndose el arte y la política, encontrando una dimensión performática de lo social y una dimensión política de las artes performativas, en el campo del arte como factor de transformación social y política.
Palabras clave: construcción de paz, conflicto armado, artes, construcción del tejido social, resilencia, trauma.
[1] Aunque la muerte tiende a normalizarse y perder su significado social y político en un país donde crónicamente se convive con actos de violencia y salvajismo, se evidencian actos de resistencia como Kilele que devuelven la fe en que es posible la transformación social y una verdadera transición hacia la reconciliación, la convivencia pacífica y el respeto, al menos, a la vida y autonomía del otro.
Descargas
Citas
Aristóteles (s.f.). La poética. Universidad ARCIS. [En línea]. Recuperado de: http://www.ddooss.org/articulos/textos/aristoteles_poetica.pdf
Bello, M. et al. (2005) Bojayá, memoria y rio. Violencia política, daño y reparación. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Caruth, C. (1995). Trauma Explorations in Memory. Baltimore: The Johns Hopkins University Press.
Das, V. (1996). Language and body: Transactions in the construction of pain. En: W. Daedalus. 125 (1), pp.67-91
Das, V. (2007). Life and Words. Califormia: Univerity of California Press.
Eco, E. (1992), Los límites de la interpretación, Barcelona, Lumen.
Eco, E. (1981), Lector in fábula, Barcelona, Lumen.
Eco, E. (1996), Seis paseos por los bosques narrativos, Barcelona, Lumen.
Gómez, P. (25 de abril de 2003). La segunda muerte de Bojayá. Revista Cambio, No. 931.
Greiff De, P. (Ed). (2010). “Justice and Reparations Medio Atrato: entre la tragedia, el destierro y el abandono”, en The Handbook of Reparations, Oxfort, Oxford University Press.
Jelin, E. (2002). Los trabajos de la memoria. Madrid: Siglo XXI Editores.
King, B. (2008). Acts of Violence. Theater of Resistance and Relief in the Colombian War Zone. TDR, 52(1), 88-109.
Laub, D. (1995). Truth and Testimony: The Process and the Struggle. En: C. Caruth (ed.). Explorations in memory. Baltimore, EE. UU.: The Johns Hopkins University Press. 128-157.
Lotman, L. (2000). La semiósfera. Valencia: Universidad de Valencia.
Malvasio, D. (2008). Sobre la concepción consensual de la verdad de Jürgen Habermas y sus dificultades. Revista Actio, 10. Recuperado de: http://www.actio.fhuce.edu.uy/Textos/10/Malvasio10.pdf, 81-96
Margalit, A. (2002). Ética del recuerdo. Bacelona: Herder.
Organización de las Naciones Unidades (ONU) (2002). Informe de la Oficina en Colombia del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos sobre su Misión de Observación en el Medio Atrato. Recuperado de: http://www.hchr.org.co/documentoseinformes/informes/tematicos/bojaya.pdf
Ortega, F. (Ed.) (2008). Sujetos de dolor, agentes de dignidad. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia / Pontificia Universidad Javeriana.
Reyes, M. (2008). Justicia de las víctimas: terrorismo, memoria, reconciliación. Barcelona: Anthropos.
Ricoeur, P. (2004). Memory, History, Forgetting. Chicago: The University of Chicago Press.
Rodríguez, M.E. (s.f.). El estatuto moral de la víctima. La necesidad de una justicia reconstructiva. [En línea]. Recuperado de: http://catedravt.idhbc.es/docs/documento1.pdf.
Santner, E. (1992). History beyond the Pleasure Principle: Some Thoughts on the Representation of Trauma. En: S. Friedlander (ed.). Probing the Limits of Representation. Cambridge: Harvard University Press.
Vattimo, G. (1993). Poesía y ontología. Valencia: Universidad de Valencia.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2016 (Pensamiento), (palabra) y obra
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Todo el trabajo debe ser original e inédito. La presentación de un artículo para publicación implica que el autor ha dado su consentimiento para que el artículo se reproduzca en cualquier momento y en cualquier forma que la revista (pensamiento), (palabra)...Y obra considere apropiada. Los artículos son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente representan la opinión de la revista, ni de su editor. La recepción de un artículo no implicará ningún compromiso de la revista (pensamiento), (palabra)...Y obra para su publicación. Sin embargo, de ser aceptado los autores cederán sus derechos patrimoniales a la Universidad Pedagógica Nacional para los fines pertinentes de reproducción, edición, distribución, exhibición y comunicación en Colombia y fuera de este país por medios impresos, electrónicos, CD ROM, Internet o cualquier otro medio conocido o por conocer. Los asuntos legales que puedan surgir luego de la publicación de los materiales en la revista son responsabilidad total de los autores. Cualquier artículo de esta revista se puede usar y citar siempre que se haga referencia a él correctamente.