Contribución de la danza folclórica en el autoconocimiento corporal
DOI:
https://doi.org/10.17227/ludica.num32-12181Palabras clave:
danza folclórica, expresión corporal, autoconocimiento, cuerpoResumen
Artículo de investigación que tuvo como propósito explorar y estimular el autoconocimiento corporal a través de la práctica de la danza folclórica en estudiantes de la asignatura “Danza: Expresiones Tradicionales Nacionales” del programa Licenciatura en Educación Física, Recreación y Deportes de la Universidad del Atlántico. La investigación estuvo orientada por el diseño de investigación cualitativa con un enfoque hermenéutico, en donde se implementó la observación participante, la entrevista y un taller didáctico. Como resultado, se evidenció que la práctica de la danza folclórica genera cambios en las relaciones entre los estudiantes y, en especial, en sí mismos; despierta el interés por el análisis de los gestos corporales que caracterizan cada una de las danzas representativas de Colombia, teniendo en cuenta su contexto histórico. De acuerdo con ello, se concluye que los procesos de formación en danza folclórica deben estar orientados al logro de mayores posibilidades de escucha y sensibilidad hacia el propio cuerpo; a identificar las expresiones corporales espontáneas y significativas ante las diversas danzas propuestas para su interpretación, y generar mayor valoración y respeto por las prácticas danzarias de los compañeros, así mismo emprender la interpretación de las danzas identificando su valor cultural. Se recomienda emplear el aprendizaje cooperativo como estrategia en la construcción de las propuestas escénicas, e identificar nuevas dinámicas de relaciones interpersonales, comprendiendo la danza folclórica como el medio de autoconocimiento de su cuerpo.
Descargas
Citas
Acuña, Á. y Acuña, E. (2011). Bases teórico-metodológicas para el estudio semiológico y contextual de la danza folclórica. Gaceta de Antropología, 27(2), artículo 28. Recuperado de https://www.ugr.es/~pwlac/G27_28Angel_Acuna-Elena_Acuna.pdf
Ahón, M. (2002). Didáctica integral para la danza folklórica por pareja. Lima, Perú: URP.
Ander-Egg, E. (2007). El taller: una alternativa de renovación pedagógica. Buenos Aires: Magisterio del Río de la Plata. Recuperado de https://uacmtalleresliterarios.files.wordpress.com/2011/02/el-taller-como-sistema-de-ensec3b1anza-aprendizaje.pdf
Báñez, T., Boixados, A., Matulic, V., Mesquida, J. y Palacín, C. (2017). Conceptualización del autoconocimiento como competencia profesional básica del trabajo social. Libro de Actas del VI Congreso Internacional Multidisciplinar de Investigación Educativa. Universidad de Deusto, España. Recuperado de http://amieedu.org/actascimie17/
Brenes, H. (1997). Actividad física. En Guías alimentarias para la educación nutricional en Costa Rica [1a ed.] (pp. 22-27). San José, Costa Rica: Ministerio de Salud. Recuperado de https://www.ministeriodesalud.go.cr/gestores_en_salud/guiasalimentarias/guias%20alimentarias.pdf
Castañer, M. (2002). Expresión corporal y danza. España: INDE. Recuperado de: https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=i6koXKSGv9QC&oi=fnd&pg=PA5&dq=conciencia+corporal+y+danza&ots=_hCx-X-cam&sig=Jl_ytZqe8VOcVndEDmbjl7KwpOw#v=onepage&q=conciencia%20corporal%20y%20danza&f=false
Castillo, L. y Palacios, R. (2013). Pasos en la tierra. Formación Creación – Danza Comunidad. Dirección de Artes. Ministerio de Cultura.
Dallal, A. (1992). Cómo acercarse a la Danza. México: Plaza y Valdés, S.A.
Herrán, A. de la (2003). Autoconocimiento y formación: más allá de la educación en valores. Tendencias Pedagógicas, 8, 13-42. Recuperado de file:///C:/Users/Alis%20%20Montenegro/Downloads/Dialnet-AutoconocimientoYFormacion-1012015%20(2).pdf
García, I., Pérez, R. y Calvo, Á. (2013). Expresión corporal. Una práctica de intervención que permite encontrar un lenguaje propio mediante el estudio y la profundización del empleo del cuerpo. Retos: nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 23,19-22. Recuperado de file:///C:/Users/Alis%20%20Montenegro/Downloads/Dialnet-ExpresionCorporalUnaPracticaDeIntervencionQuePermi-4135190.pdf
Kokkonen, M. (2014). Danza. En Artes y emociones que potencian la creatividad. (2) (pp. 122-143). Santander, España: Fundación Botín. Recuperado de https://issuu.com/anacanales7/docs/2014_informe_creatividad_es
Londoño, A. (1995). Baila Colombia, danzas para la Educación. Antioquia, Colombia: Universidad de Antioquia.
Lucca, N. y Berríos, R. (2003). Investigación cualitativa en educación y Ciencias Sociales. Hato Rey, Puerto Rico: Publicaciones Puertorriqueñas.
Maya, A. (2003). El taller educativo. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio. Recuperado de https://books.google.es/books?id=Bo7tWYH4xMMC&printsec=frontcover&hl=es&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false
Nunes, E. (2015). La danza en la formación de profesores en educación física en Brasil: un estudio de caso (Tesis doctoral inédita). Universidad de Sevilla. Recuperado de https://idus.us.es/xmlui/bitstream/handle/11441/26685/LA%20DANZA%20EN%20LA%20FORMACI%c3%93N%20EN%20PROFESORES%20DE%20EDUCACI%c3%93N%20F%c3%8dSICA%20EN%20BRASIL.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Pérez, C. (2008). Sobre la definición de la Danza como forma artística. Aisthesis, 43, 34-49. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/1632/163219835003.pdf
Ruiz, A. (2017). Resignificación de la identidad cultural colombiana a través de la danza folclórica. Bogotá: Instituto Latinoamericano de Altos Estudios-ILAE-, Milla.. Recuperado de http://www.ilae.edu.co/web/Ilae_Files/Libros/20170315094919765410126.pdf
Sáenz, K. y Tamez, G. (2014). Métodos y técnicas cualitativas y cuantitativas aplicables a la investigación en Ciencias Sociales. México D.F.: Tirant Humanidades. Recuperado de LIBRO%20Metodos%20y%20tecnicas_Aplicacion%20del%20metodo%20pag499_515
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Todo el trabajo debe ser original e inédito. La presentación de un artículo para publicación implica que el autor ha dado su consentimiento para que el artículo se reproduzca en cualquier momento y en cualquier forma que la revista Lúdica Pedagógica considere apropiada. Los artículos son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente representan la opinión de la revista, ni de su editor. La recepción de un artículo no implicará ningún compromiso de la revista Lúdica Pedagógica para su publicación. Sin embargo, de ser aceptado los autores cederán sus derechos patrimoniales a la Universidad Pedagógica Nacional para los fines pertinentes de reproducción, edición, distribución, exhibición y comunicación en Colombia y fuera de este país por medios impresos, electrónicos, CD ROM, Internet o cualquier otro medio conocido o por conocer. Los asuntos legales que puedan surgir luego de la publicación de los materiales en la revista son responsabilidad total de los autores. Cualquier artículo de esta revista se puede usar y citar siempre que se haga referencia a él correctamente.