El Deporte, una estrategia para el desarrollo de competencias socioemocionales en estudiantes adolescentes con discapacidad intelectual leve
DOI:
https://doi.org/10.17227/ludica.num32-12182Palabras clave:
deporte, Educación Física, discapacidad intelectual, inclusión, competencias socioemocionalesResumen
Este artículo busca analizar el papel del deporte dentro de la Educación Física como estrategia para el desarrollo de competencias socioemocionales (CSE) en adolescentes con discapacidad intelectual leve. Se deriva de la investigación en curso denominada “Propuesta pedagógica Iocus Emotio para el desarrollo de competencias socioemocionales en estudiantes adolescentes con discapacidad intelectual leve”. Se revisaron las competencias de conciencia, regulación y autonomía emocional como categorías de análisis que dan fundamento al marco teórico. Esta investigación responde a una metodología cualitativa de tipo investigación acción educativa, en la que se indaga a través de encuestas tipo Likert y entrevistas semiestructuradas mediadas por el juego, formuladas a partir de las tres categorías nombradas. Parcialmente se concluye que el deporte se asocia al desarrollo de CSE, ya que permite regular y gestionar emociones en los diferentes entornos y situaciones de juego, y actúa como un proceso madurativo de crecimiento e incremento de autonomía que mejora la conducta adaptativa.
Descargas
Citas
Bisquerra y Pérez (2002). La competencia emocional. Manuel de orientación y tutotía Barcelona, Praxis.
Bisquerra y Pérez (2007). Las competencias emocionales. Barcelona, Inde.
Cagigal, J. M. (1985). Pedagogía del deporte como educación. Revista de Educación Física. Renovación de teoría y práctica (3), 5-11.
Elías, N. (1991). El proceso de la civilización, pp. 453-454.
Ferrando, Puig, Lagardera, Llopis y Vilanova (2017). Sociología del deporte. Madrid, España. Cuarta edición. Editorial Alianza.
Ferrando, M., Puig, N., Lagardera, F. (2009). Sociología del deporte. Madrid, España. Tercera edición. Editorial Alianza.
Maganto y Cruz Sáez. (2017). La entrevista psicológica. 1ª ed. [ebook] pp.22 - 27. México.
Pujadas, X. (2010). La metamorfosis del deporte. Investigaciones sociales y culturales del fenómeno deportivo contemporáneo. España. Editorial UOC.
Rivero, A. (2015) El deporte en el proceso de civilización. La teoría de Norbert Elías y su aplicación a los orígenes deportivos en España. Madrid, España. Citius, Altius, Fortius
Rodríguez, JM. (2013). El deporte como herramienta de intervención pedagógica-social en el ámbito de la exclusión social. Pp. 42-47. España. Educación Física y deportes.
Sodo, J.M. (2013). Los aportes de Norbert Elías a una sociología del deporte y la cultura física: notas para una reflexión acerca de su vigencia. Colombia. Revista Ímpetus.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Todo el trabajo debe ser original e inédito. La presentación de un artículo para publicación implica que el autor ha dado su consentimiento para que el artículo se reproduzca en cualquier momento y en cualquier forma que la revista Lúdica Pedagógica considere apropiada. Los artículos son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente representan la opinión de la revista, ni de su editor. La recepción de un artículo no implicará ningún compromiso de la revista Lúdica Pedagógica para su publicación. Sin embargo, de ser aceptado los autores cederán sus derechos patrimoniales a la Universidad Pedagógica Nacional para los fines pertinentes de reproducción, edición, distribución, exhibición y comunicación en Colombia y fuera de este país por medios impresos, electrónicos, CD ROM, Internet o cualquier otro medio conocido o por conocer. Los asuntos legales que puedan surgir luego de la publicación de los materiales en la revista son responsabilidad total de los autores. Cualquier artículo de esta revista se puede usar y citar siempre que se haga referencia a él correctamente.