Motivaciones para la práctica de artes marciales en wushu

Autores/as

  • Leonardo Guzmán-Gómez Escuela Tao Quan Lu

DOI:

https://doi.org/10.17227/ludica.num32-12184

Palabras clave:

motivación, wushu, práctica

Resumen

El artículo de investigación muestra los resultados del proceso de indagación realizado en la escuela de wushu Tao Quan Lu, en torno a las motivaciones y toma de decisiones de los estudiantes que sustentan las razones de permanencia en la práctica de artes marciales en wushu. Al ser un proceso de educación no formal, la motivación intrínseca, voluntad y autonomía se convierten en factores fundamentales para la práctica en mención. La investigación se adscribe al modelo cualitativo descriptivo; los datos se recabaron con base en tres instrumentos principales: la información consignada en las fichas de inscripción del practicante, la observación participante y continua en los procesos de formación desarrollados, y entrevistas personales a los practicantes. Los resultados muestran que aun cuando las motivaciones de ingreso responden a distintos propósitos, actores y condiciones, la permanencia se basa en aspectos del clima de clase (comunicación, amistad y respeto, entre otros), calidad del docente, claridad del currículo y, fundamentalmente, la autonomía del estudiante, en especial en lo concerniente a la libertad de decidir sobre su práctica y permanencia.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Carrasco, D y Carrasco, D (s.f.). Desarrollo Motor, INEF. Universidad Politécnica de Madrid. Recuperado en: http://futbolcarrasco.com/wp-content/uploads/2014/08/futbolcarrascoinef2curso7.pdf

Codina, Nuria, & Pestana, José Vicente, & Castillo, Isabel, & Balaguer, Isabel (2016). “Ellas a estudiar y bailar, ellos a hacer deporte”: Un estudio de las actividades extraescolares de los adolescentes mediante los presupuestos de tiempo. Cuadernos de Psicología del Deporte, 16(1),233-242.[fecha de Consulta 16 de Diciembre de 2019]. ISSN: 1578-8423. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=2270/227044738021

Guimaraes Rodriguez, Toninho. Educación Física Básica. Santafé de Bogotá: cooperativa editorial Magisterio, 2000.

Ministerio de Educación Nacional; Orientaciones Pedagógicas para la Educación Física, Recreación y Deporte. Documento # 15; primera edición 2010.

Tejero-González, Carlos Mª., & Balsalobre-Fernández, Carlos (2011). Práctica De Artes Marciales Y Niveles De Actitud Hacia La Violencia En Adolescentes. E-balonmano.com: Revista de Ciencias del Deporte, 7( ),13-21.[fecha de Consulta 16 de Diciembre de 2019]. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=865/86517385003

Tejero González, C.M.; Ibañez Cano, A. y Pérez Alonso, A. (2008). Cultura de paz y no violencia. La defensa personal como propuesta educativa. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte vol. 8 (31) pp. 199-211 Http://cdeporte.rediris.es/revista/revista31/artcultura80.htm

Villamón Herrera, Miguel, & Gutiérrez García, Carlos, & Espartero Casado, Julián, & Molina Alventosa, J. Pere (2005). La práctica de los deportes de lucha. Un estudio preliminar sobre la experiencia previa de los estudiantes de la Licenciatura en Ciencias del Deporte. Apunts Educación Física y Deportes, (79),13-19.[fecha de Consulta 16 de Diciembre de 2019]. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=5516/551656968003

Descargas

Publicado

2020-07-01

Cómo citar

Guzmán-Gómez, L. (2020). Motivaciones para la práctica de artes marciales en wushu. Lúdica Pedagógica, 1(32), 77–85. https://doi.org/10.17227/ludica.num32-12184

Métricas PlumX