Una experiencia desde el aula universitaria en fisioterapia basada en aprendizaje colaborativo y uso de plataformas tecnológicas

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.17227/ludica.num32-12186

Palabras clave:

Aprendizaje cooperativo, Estrategia de aprendizaje, Videoconferencia, Tecnología de la educación, Rol del profesor

Resumen

Los aspectos de flexibilidad curricular y sus elementos relacionados con capacidades y habilidades ofertados a los estudiantes en formación de fisioterapia estructuran una visión de abordaje hacia el usuario más integral; es aquí donde la actividad virtualizada le permite tener acceso a otros profesionales de manera interdisciplinar que involucren las diferentes visiones de pensamiento, nutriendo la capacidad de análisis de manera objetiva y ampliada de su realidad. En este proceso, el profesor es quien asegura los aprendizajes y el diseño de ambientes de aprendizaje (AA), buscando de manera permanente la formación integral del estudiante y vivenciando en todo momento el movimiento corporal humano como categoría central de análisis. Se pretende con actividades como esta, el desarrollo, organización o utilización de ayudas audiovisuales en entornos educativos superiores, fortaleciendo sus conocimientos, habilidades comunicativas, mejorando competencias, expresión oral, desarrollo tecnológico, además de aumentar la motivación en los estudiantes desde su formación, estimulando el pensamiento innovador, permitiendo la interacción y retroalimentación a través de un proceso de par-evaluación que involucra no solamente el compartir entre los estudiantes sino con los docentes y sus interrelaciones mediadas por la pedagogía de pares (Corda, Medina,2017). En el presente trabajo, se presenta una experiencia pedagógica empleando herramientas tecno-didácticas con estudiantes de 5to y 8vo semestre de los programas de fisioterapia de las universidades Autónoma de Manizales (Caldas) y de La Sabana (Chía, Cundinamarca).

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Álvarez, B., y Barajas Fruto, M. (2003). La tecnología educativa en la enseñanza superior: entornos virtuales de aprendizaje. Madrid: McGraw-Hill Interamericana.
Asociación Colombiana de Fisioterapia (ASCOFI), Asociación Colombiana de Facultades de Fisioterapia (ASCOFAFI), Colegio Colombiano de Fisioterapeutas (COLFI), Asociación Colombiana de Estudiantes de Fisioterapia (ACEFIT). (2015). Perfil profesional y competencias del fisioterapeuta en Colombia. Recuperado de http://colfi.co/files/perfilProfesionalCompetencias.pdf.
Bezanilla-Albisua, M. J., Poblete-Ruiz, M., Fernández-Nogueira, D., Arranz-Turnes, S., y Campo-Carrasco, L. (2018). El Pensamiento Crítico desde la perspectiva de los docentes universitarios. Estudios pedagógicos (Valdivia), 44(1), 89-113.
Cardozo-Ortiz, C E., (2011). Tutoría entre pares como una estrategia pedagógica universitaria. Educación y Educadores, 14(2),309-325. [fecha de Consulta 17 de mayo de 2020]. ISSN: 0123-1294. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=834/83421404006
Corda, M.; Medina, M. (2017). Aprendizaje entre pares: la construcción del laboratorio docente para la carrera de bibliotecología de la Universidad Nacional de La Plata, Argentina. I Jornadas Nacionales sobre Política Educativa, Sindicalismo y Trabajo Docente, 4 al 5 de mayo de 2017, Concepción del Uruguay, Argentina. En Memoria Académica. Disponible en: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.9416/ev.9416.pdf
Denton, J., Fike, D. S., Walk, M., y Jackson, C. (2017). Test–Retest Reliability of the APTA Professionalism in Physical Therapy: Core Values Self-Assessment Tool in DPT Students. Journal of Physical Therapy Education, 31(4), 2-7.
De Pablos Pons, J. (2018). Las tecnologías digitales y su impacto en la Universidad. Las nuevas mediaciones. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 21(2). DOI: https://doi.org/10.5944/ried.21.2.20733
Díaz, M. H., Córdova, F. M., Cañete, L., Palominos, F., Cifuentes, F., & Rivas, G. (2015). Inter-channel correlation in the EEG activity during a cognitive problem solving task with an increasing difficulty questions progression. Procedia Computer Science, 55, 1420-1425.
Díaz, A., y Hernández, R. (1999). Constructivismo y aprendizaje significativo. Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. México: Mc Graw Hill
Dongo, A. (2008). La teoría del aprendizaje de Piaget y sus consecuencias para la praxis educativa. Revista de investigación en psicología, 11(1), 167-181.
Facultad de Enfermería y Rehabilitación a. (2019). Programa de asignatura Profundización II. Universidad de La Sabana, Chía.
Facultad de Enfermería y Rehabilitación b. (2019). Proyecto Educativo del Programa de Fisioterapia. Universidad de La Sabana, Chía.
García-Valcárcel Muñoz-Repiso, A. (2007). Herramientas tecnológicas para mejorar la docencia universitaria. una reflexión desde la experiencia y la investigación. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 10(2),125-148. [fecha de Consulta 16 de mayo de 2020]. ISSN: 1138-2783. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=3314/331427207006.
García-Valcárcel, A.; González Rodero, L.; Prada San Segundo, S. (2004). Aulas abiertas. Seminario virtual intercampus en la Universidad de Salamanca. Relatec. Revista latinoamericana de Tecnología Educativa, v.3, n.1, 1-18. [en línea] Disponible en: http://www.unex. es/didáctica/RELATEC/sumario_3_ 1.htm [consulta 2007, 26 de marzo].
Gavilán, B. (2009). Aprendizaje cooperativo. Papel del conflicto sociocognitivo en el desarrollo intelectual. Consecuencias pedagógicas. En: Revista española de pedagogía. Año LXVII, No. 242, enero-abril de 2009, Universidad de Alcalá de Henares. España. Páginas 131-148.
López-Meneses, E., Sánchez, M. R. F., Sánchez, D. C., & Pedrero-García, E. (2012). Implicaciones de las TIC’s en el ámbito socio-educativo y de los servicios sociales: una experiencia universitaria de innovación y desarrollo docente en tecnologías 2.0. Campo abierto: Revista de educación, 31(2), 11-36.
Mejía Botero, L., Velasco Escobar, L.A., Londoño Betancourt, O. (2018). Ajuste curricular en la UAM: Una propuesta de reflexión desde el aula. Manizales: Universidad Autónoma de Manizales.
Ministerio de educación de Colombia. (1999). Ley 528 de 1999. Diario Oficial No. 43.711, pp.1-11 / Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-105013_archivo_pdf.pdf.
Ministerio de Educación Nacional. (2001). Decreto 1295 del 2O de abril de 2010, por el cual se reglamenta el registro calificado de los programas académicos de educación superior. República de Colombia. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-229430.html?_noredirect=1
Muñoz-Repiso, A. G. V. (2007). Herramientas tecnológicas para mejorar la docencia universitaria. Una reflexión desde la experiencia y la investigación. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 10(2), 125-148. DOI: https://doi.org/10.5944/ried.2.10.996.
Ospina Rodríguez, J., y Torres-Narváez, M. R. (2009). Actualización en las Tendencias de Formación en Fisioterapia. Universidad del Rosario.
Ramírez-Vélez, R., González-Ruíz, K., Domínguez MA., Durán-Palomino, D. (2013). Reflexiones acerca de la educación y la investigación de los profesionales de la rehabilitación de Colombia Rev. Méd. Risaralda; 19 (1):86-93.
Tobón, S. (2005). Formación basada en competencias: Pensamiento complejo, diseño curricular y didáctica. Recuperado de http://atlas.umss.edu.bo:8080/jspui/handle/123456789/1152.
Vygotsky, L. S. (1979). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Buenos Aires: Grijalbo Barcelona.
Wallon, H. (1987). Psicología y educación del niño. Una comprensión dialéctica del desarrollo y la Educación Infantil. Madrid: Visor-Mec.
Woolfolk, A. (2006). Psicología educativa. México: Pearson Educación.
Zea, C. M.; otros (2005). Hacia un modelo de formación continuada de docentes de educación superior en el uso pedagógico de las TIC. Universidad EAFIT -Colciencias: Medellín (Colombia).

Descargas

Publicado

2020-07-01

Cómo citar

Montealegre Mesa , L. M. ., & Rincón Bolívar, N. . (2020). Una experiencia desde el aula universitaria en fisioterapia basada en aprendizaje colaborativo y uso de plataformas tecnológicas. Lúdica Pedagógica, 1(32), 1–16. https://doi.org/10.17227/ludica.num32-12186

Métricas PlumX