Educación Física: un camino hacia la experiencia corporal
DOI:
https://doi.org/10.17227/ludica.num32-12187Palabras clave:
Educación Física, cuerpo, vivencia, conciencia, experiencia corporalResumen
La educación física a lo largo de la historia ha incorporado cambios que le han permitido comprender su campo disciplinar y educativo en relación con los momentos históricos que la determinan; sin embargo, la producción intelectual que ha tenido auge después de la mitad del siglo XX ha recreado tendencias que conciben el quehacer del maestro desde intencionalidades y objetos de estudio particulares. Por esta razón, considerar el pensamiento del siglo XX como pertinente para las realidades de la educación física del siglo XXI representa un error que desconoce el avance de la investigación en el área que se ha realizado en el último tiempo; gracias a ello, se pretende realizar una reconstrucción teórica de la experiencia corporal como objeto de estudio de la disciplina académica, que no solo permite irrumpir con intención de modificar los imaginarios sociales que se han recreado sobre la disciplina, sino, también, determina un horizonte de resignificación sobre el cual reconocer la importancia del cuerpo absoluto en la formación del ser humano-ser cuerpo.
Descargas
Citas
Brigard, F. 2017, El problema de la conciencia para la filosofía de la mente y de la psiquiatría, Ideas y Valores, 66 (Sup. N.°3), 15-45, Duke University - Durham - Estados Unidos.
Contreras, M. 2012, Introducción a la semiótica del cuerpo: Presencia, enunciación encarnada y memoria, Cátedra de Artes N° 12 p.p. 13-29, Pontificia Universidad Católica de Chile.
Crum, B. 2012, La crisis de identidad de la Educación Física. Diagnóstico y explicación. Educación Física y Ciencia, pp. 61-72, ISSN-E 2314-2561, Departamento de Educación Física, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de La Plata.
Cuenca, A. 2016, Educación física una resignificación de la vida, proyecto curricular particular para optar por el titulo de licenciado en educación física, repositorio universidad pedagógica nacional.
Diaz, A. 2011, De la política mental a la experiencia corporal, Revista lúdica pedagógica, Vol 2, No. 16, pp. 123-134. Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá – Colombia.
Diaz, A. 2007, ¿Qué nos insinúa la experiencia corporal?, Revista lúdico pedagógico, Vol. 2, Núm. 12, pp. 86 – 97, Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá- Colombia.
Jaramillo, J. y otros, 2004, PCLEF (Proyecto curricular licenciatura en educación física), Facultad de educación física, Universidad pedagógica nacional. Bogotá – Colombia.
Kant, I. 1928, Crítica de la razón pura, Edición digital basada en la edición de Madrid, Libreria General de Victoriano Suárez, Recuperado de: http://www.ataun.eus/BIBLIOTECAGRATUITA.
Molina, E. 1998, Husserl: Tiempo, Juicio y Experiencia. Un análisis genético – intencional. Seminarios de filosofía, N. 11, pp. 135 – 164. Instituto de filosofía -Universidad Católica de Chile.
Osswald, A. 2017, El concepto de pasividad en Edmund Husserl, Areté, revista de filosofía, Vol. 26, N. 1, pp. 33 – 51.
Paulín, G, Horta, J, y Siade, G. 2009, La vivencia y su análisis: consideraciones breves sobre las nociones objeto-sujeto en el universo discursivo del mundo cultural, Perspectivas teórico-metodológicas, Revista Mexicana de Ciencias Políticas, Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México.
Prieto, E. 2008, El papel del profesorado en la actualidad. Su función docente y social, Foro de Educación, Núm. 10, pp. 325-345, Universidad Pablo de Olavide de Sevilla – España.
Rodríguez, A, Pachón, J. y otros, 2010, Orientaciones pedagógicas para la educación física, recreación y deporte, Documento N. 15, Ministerio de educación nacional, ISBN: 978-958-691-393-5, Bogotá – Colombia.
Valero, V. 2010, El eterno dualismo antropológico alma – cuerpo: ¿Roto por laín?, Thémata. Revista de Filosofía Nº 46 (2012) pp: 563-569. Universidad de Valencia – España.
Verano, L. 2014, La experiencia corporal del lenguaje en MerLeau-Ponty: apuntes para una fenomenología de la INTER-culturalidad, Universidad del Norte: Eidos N. 21, p.p. 260-282 - ISSN 2011-7477.
Visuete, M. 2010, Tendencias de la educación física en la escuela. Las vanguardias, Revista perspectivas educativas, Vol. 3, pp. 33-52, Universidad del Tolima, Ibagué – Colombia.
Waldenfels, B. 2017, Fenomenología de la experiencia en Edmund Husserl, Areté, revista de filosofía, Vol. 29, N. 2, pp. 409 – 426.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Todo el trabajo debe ser original e inédito. La presentación de un artículo para publicación implica que el autor ha dado su consentimiento para que el artículo se reproduzca en cualquier momento y en cualquier forma que la revista Lúdica Pedagógica considere apropiada. Los artículos son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente representan la opinión de la revista, ni de su editor. La recepción de un artículo no implicará ningún compromiso de la revista Lúdica Pedagógica para su publicación. Sin embargo, de ser aceptado los autores cederán sus derechos patrimoniales a la Universidad Pedagógica Nacional para los fines pertinentes de reproducción, edición, distribución, exhibición y comunicación en Colombia y fuera de este país por medios impresos, electrónicos, CD ROM, Internet o cualquier otro medio conocido o por conocer. Los asuntos legales que puedan surgir luego de la publicación de los materiales en la revista son responsabilidad total de los autores. Cualquier artículo de esta revista se puede usar y citar siempre que se haga referencia a él correctamente.