LAS BARRAS BRAvAS. UN ACERCAMIENTO SOCIOLÓGICO A UN FENÓMENO URBANO
DOI:
https://doi.org/10.17227/ludica.num16-1358Resumen
El fenómeno de las Barras Bravas en Bogotá ha adquirido especial importancia desde finales de ladécada de los noventa, en la medida en que se ha posicionado debido a los hechos violentos causadospor choques entre los integrantes de estas agrupaciones en la ciudad. Sus orígenes se remontan a ladécada de los noventa y en poco tiempo han logrado crecer en número de integrantes hasta llenar lastribunas populares del estadio El Campín. Las situaciones asociadas a la violencia que estas barrasprotagonizan responden a la yuxtaposición de diversos factores tales como el odio que los integrantesde otra barra despiertan en los de la antagonista, consumos de sustancias alcohólicas y psicoactivas,la procedencia social de los integrantes de la misma, así como la frustración que inmensas capas dejóvenes sufren a diario en sociedades como la colombiana, y que en estos espacios encuentran laposibilidad de suavizar a través de la explosión emotiva que en algunas ocasiones desemboca enviolencia. Este ejercicio toma como soporte la investigación realizada en el año 2001, pionera para laépoca, sobre el fenómeno de las barras en Bogotá y Colombia.Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 1969 Lúdica Pedagógica

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Todo el trabajo debe ser original e inédito. La presentación de un artículo para publicación implica que el autor ha dado su consentimiento para que el artículo se reproduzca en cualquier momento y en cualquier forma que la revista Lúdica Pedagógica considere apropiada. Los artículos son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente representan la opinión de la revista, ni de su editor. La recepción de un artículo no implicará ningún compromiso de la revista Lúdica Pedagógica para su publicación. Sin embargo, de ser aceptado los autores cederán sus derechos patrimoniales a la Universidad Pedagógica Nacional para los fines pertinentes de reproducción, edición, distribución, exhibición y comunicación en Colombia y fuera de este país por medios impresos, electrónicos, CD ROM, Internet o cualquier otro medio conocido o por conocer. Los asuntos legales que puedan surgir luego de la publicación de los materiales en la revista son responsabilidad total de los autores. Cualquier artículo de esta revista se puede usar y citar siempre que se haga referencia a él correctamente.