Desempeño de juego técnico-táctico en fútbol base en niños
DOI:
https://doi.org/10.17227/ludica.num34-14075Palabras clave:
Futbol, evaluación, formación, desempeño, tácticaResumen
El presente artículo de investigación tiene como objetivo determinar el desempeño de juego técnico-táctico en la ejecución y toma de decisión de jóvenes futbolistas en la categoría de 10 - 12 años de los deportistas del programa de formación deportiva de Independiente Santa Fe y Andino F.C. Esto se desarrolló por medio de la aplicación de la IERJ (Instrumento de evaluación de rendimiento de juego), que permite conocer el desempeño de los jugadores en situaciones reales de juego, identificando el nivel de desempeño decisional referente al componente táctico y el nivel de desempeño de ejecución motriz referente al aspecto a la técnica de acuerdo a la etapa de maduración. Así mismo, se realizó la evaluación y análisis de datos de 31 jugadores en total, 18 jugadores de Independiente Santa Fe y 13 Jugadores de Andino F.C. El análisis de los datos se realizó a través del programa estadístico ibm ssps Statistics Versión 25.0, permitiendo encontrar como resultadosque en los jugadores de las dos instituciones deportivas se presentó un mejor desempeño en la toma de decisión que en la ejecución técnica.
Descargas
Citas
Alarcón, F., Vélez, D., León, M., Ortín, N. y López, M. (2010). La metodología de enseñanza en los deportes de equipo. Revista de Investigación en Educación, 7, 91-103.
Benedek, E. (2006). Fútbol infantil. Editorial Paidotribo.
Bernal, F. (2016). Incidencia de diferentes metodologías de enseñanza de fútbol en niños de 8 a 11 años, sobre aspectos técnicos y la diversión, en la ciudad de Hermosillo, Sonora, México [Tesis doctoral, Universidad de León, repositorio institucional abierto]. http://buleria.unileon.es/handle/10612/5253
Blázquez, D. (1993). Perspectivas de la evaluación en educación física y deporte. Apunts: Educación Física y Deportes, 31, 5-16. http://www.revista-apunts.com/es/hemeroteca?article=939
Busto, H. Padrón, C. y Sureda, A. (2017). Optimización del pensamiento táctico a partir de juegos simplificados de fútbol en iniciación deportiva. Sport tk: Revista Euroamericana de Ciencias del Deporte, 6(1), 81-90. https://digitum.um.es/digitum/handle/10201/51826 DOI: https://doi.org/10.6018/280451
De la Vega Marcos, R. (2008). Desarrollo del metaconocimiento
táctico y comprensión del juego: Un enfoque constructivista aplicado al fútbol. Tesis Doctorales, 15.
Dyson, B., Griffin, L. y Hastie, P. (2004). Sport Education, Tactical Games, and Cooperative Learning: Theoretical and Pedagogical Considerations. Quest, 56(2), 226-240. doi: 10.1080/00336297.2004.10491823 DOI: https://doi.org/10.1080/00336297.2004.10491823
Fernández, W., Girón, V. y Arango, A. (2007). Parámetros técnicos-tácticos para la selección de jugadores de fútbol en las categorías sub-13 -16 con miras al alto rendimiento. Indeportes, Liga Antioqueña de Fútbol
Fuentes-Guerra, F., Abad, M. y Robles, J. (2010). El proceso de formación del jugador durante la etapa de iniciación deportiva. Apunts: Educación Física y Deportes, 99, 47-55. https://www.redalyc.org/pdf/5516/551656927007.pdf
González Rodenas, J. (2013). Análisis del rendimiento táctico en el juego colectivo ofensivo en fútbol en la Copa del Mundo 2010 [Tesis de doctorado]. https://roderic.uv.es/bitstream/handle/10550/29147/Tesis_Final_6Junio_Joaqu%C3%ADn_Gonz%C3%A1lez.pdf?sequence=1
López Ros, V. y Saragat, J. (2014) El aprendizaje de la acción táctica. Girona: Universitat de Girona, Servei de Publicacions: Cátedra d’Esport i Educació Física de la UdG.
(Diversitas;76) Girnona.
Serra-Olivares, J. (2013). Conocimiento táctico y rendimiento de juego en fútbol en niños de 8 a 12 años [Tesis doctoral, Universidad Católica San Antonio de Murcia]. http://repositorio.ucam.edu/handle/10952/978
Serre, N., Martín, C., Cabanellas, R. y Seirulo F. (2014). Entrenamiento integrado: Principios dinámicos y aplicaciones. Apunts: Educación Física y Deportes, 116, 60-68. https://www.redalyc.org/pdf/5516/551656905006.pdf DOI: https://doi.org/10.5672/apunts.2014-0983.es.(2014/2).116.06
Vegas Haro, G. (2006). Metodología de enseñanza basada en la implicación cognitiva del jugador de fútbol base [Tesis de doctorado, Universidad de Granada].
Vegas Haro, G., Romero Rodríguez, R. y Pino Ortega, J. (2012). Metodologia enseñanza en el futbol: Basada en la implicacion cognitiva del jugador de futbol. Sevilla: WANCEULEN.
Víllora, S. (2008). Estudio de las etapas de formación del joven deportista desde el desarrollo de la capacidad táctica. Aplicación al fútbol. Apunts: Educación Física y Deportes, 96.
Víllora, S., García-López, L. y Contreras, O. (2015). Evolución de la toma de decisiones y la habilidad técnica en fútbol. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física del Deporte. 15(59), 467-487. https://repositorio.uam.es/handle/10486/668313 DOI: https://doi.org/10.15366/rimcafd2015.59.005
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Todo el trabajo debe ser original e inédito. La presentación de un artículo para publicación implica que el autor ha dado su consentimiento para que el artículo se reproduzca en cualquier momento y en cualquier forma que la revista Lúdica Pedagógica considere apropiada. Los artículos son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente representan la opinión de la revista, ni de su editor. La recepción de un artículo no implicará ningún compromiso de la revista Lúdica Pedagógica para su publicación. Sin embargo, de ser aceptado los autores cederán sus derechos patrimoniales a la Universidad Pedagógica Nacional para los fines pertinentes de reproducción, edición, distribución, exhibición y comunicación en Colombia y fuera de este país por medios impresos, electrónicos, CD ROM, Internet o cualquier otro medio conocido o por conocer. Los asuntos legales que puedan surgir luego de la publicación de los materiales en la revista son responsabilidad total de los autores. Cualquier artículo de esta revista se puede usar y citar siempre que se haga referencia a él correctamente.