Evidencias sobre los esfuerzos realizados por futbolistas juveniles durante partidos oficiales
DOI:
https://doi.org/10.17227/ludica.num34-14080Palabras clave:
futbol juvenil, velocidad, GPS, Matchplay Performance, rendimiento físicoResumen
El control de las acciones realizadas por los futbolistas durante partidos oficiales ha sido un punto de partida para tomar decisiones frente a los procesos de preparación física. Relacionado con el fútbol profesional, múltiples investigaciones se han realizado para comprender el rendimiento físico del jugador, presentando los factores que pueden influir en el entrenamiento. El propósito de esta revisión fue identificar las investigaciones realizadas en el fútbol juvenil durante partidos oficiales y analizar las características que se presentan. Estos estudios aportan información que puede ser utilizada como referencia respecto a lo que ocurre en la realidad competitiva. Dentro de los aspectos encontrados se analizan los rangos utilizados para clasificar las acciones y los factores que son reconocidos como determinantes para el rendimiento deportivo. Si se entiende que el jugador juvenil, sobre todo aquellos que están en las divisiones menores de los equipos profesionales, representan la base que sustentará el fútbol profesional, conocer las características de los esfuerzos realizados puede establecer una ruta que permita orientar el proceso del jugador hacia las exigencias futuras.
Descargas
Citas
Alfano, J. (2011). Fútbol: ¿Cómo y cuándo entrenar la resistencia del futbolista? Paidotribo.
Aslan, A., Acikada, C., Guvenç, A., Goren, H., Hazir, T. y Ozkara, A. (2012). Metabolic demands of match performance in young soccer players. Journal of Sports Science and Medicine, 11 (1), 170-179.
Ballesta, C., García, J., Fernández, J. y Alvero J. (2015). Métodos actuales de análisis del partido de fútbol. Revista
Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, 15(60), 785-803.
Bangsbo, J. (2014). Demandas fisiológicas del fútbol. Sports Science Exchange, 27(125), 1-6.
Buchheit, M., Mendez, A., Simpson, B. y Bourdon, P. (2010). Match running performance and fitness in youth soccer. DOI: https://doi.org/10.1055/s-0030-1262838
International Journal of Sports Medicine, 31, 818-825.
Cometti, G. (2002). La preparación física en el fútbol. Paidotribo.
Delaney, J., Cummins, C., Thornton, H. y Duthie, G. (2018). Importance, reliability and usefulness of acceleration DOI: https://doi.org/10.1519/JSC.0000000000001849
measures in team sports. The Journal of Strength and Conditioning Research, 32(12), 3485-3493.
Echeazarra, I. (2014). Perfil físico de jugadores de fútbol en formación en relación a su categoría y tipo de competición. Revista Internacional de Deportes Colectivos, 18, 24-40.
Federación Internacional de Fútbol Asociado (fifa) (2016). Fútbol juvenil. https://resources.fifa.com/mm/document/footballdevelopment/generic/02/86/63/17/fifa_youthfootball_s_spanish.pdf
Federación Internacional de Fútbol Asociado (fifa) (2015, 8 de julio). Circular 1494, “Aprobación de dispositivos de seguimiento electrónico del rendimiento”. fifa.
Gómez, P. (2014). Preparación física para el fútbol. Trillas.
Harley, J., Barnes, C., Portas, M., Lovell, R., Barret, S., Paul, D. y Weston, M. (2010). Motion analysis of match-play in elite U12 to U16 age-group soccer players. Journal of Sport Sciences, 1-7. DOI: https://doi.org/10.1080/02640414.2010.510142
Hewit, J., Cronin, J., Button, C. y Hume P. (2011). Understanding deceleration in sport. Strength and Conditioning Journal, 33(1), 47-52. DOI: https://doi.org/10.1519/SSC.0b013e3181fbd62c
López, E., Navarro, M., Brito, E., Ruiz, J. y Medina, R. (2012). La biomecánica deportiva aplicada al fútbol. En J. Ruiz,
R. Navarro, E. Brito, M. Navarro y J. García (eds.), Análisis del movimiento en el deporte (pp. 317-334). Wanceulen Editorial Deportiva.
Mallo, J. (2014). La preparación física basada en el juego. Instituto Monsa de Ediciones.
Mendez, A., Buchheit, M., Simpson, B. y Bourdon, P. (2013). Match play intensity distribution in youth soccer. International Journal of Sports Medicine, 34(2), 101-110. DOI: https://doi.org/10.1055/s-0032-1306323
Morgans, R., Orme, P., Anderson, L. y Drust, B. (2014). Principles and practices of training soccer. Journal of Sport DOI: https://doi.org/10.1016/j.jshs.2014.07.002
and Health Science, 3, 251-257.
Muñoz, V. (2015). Cuantificación y análisis de las demandas físicas y respuestas fisiológicas en el fútbol juvenil
durante entrenamientos y competición, y su relación con el perfil condicional (tesis de doctorado). Universidad
de Castilla la Mancha, Toledo, España.
Pettersen, S. y Brenn, T. (2019). Activity profiles by position in youth elite soccer players in official matches. Sports Medicine International Open, 3(1), 19-24. DOI: https://doi.org/10.1055/a-0883-5540
Rodríguez-Matoso, R., García-Manso, J., Sarmiento, S., de Saaa, Y., Vaamonde, D., Rodríguez-Ruiz, D. y da SilvaGrigoletto, M. (2012). Evaluación de la respuesta muscular como herramienta de control en el campo de la
actividad física, la salud y el deporte. Revista Andaluza de Medicina del Deporte, 5(1), 28-40. Obtenido de
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1888754612700060#!
Vigh, J., Dalgas, U. y Andersen, T. (2017). Position specific acceleration and deceleration profiles in elite youth and
senior soccer players. Journal of Strength and Conditioning Research, 32(4), 1114-1122.
Wallace, J. y Norton, K. (2013). Evolution of World Cup soccer final games 1966-2010: Game structure, speed and
play patterns. Journal of science and medicine in sport/ Sports Medicine Australia. https://doi.org/10.1016/j.jsams.2013.03.016 DOI: https://doi.org/10.1016/j.jsams.2013.03.016
Weineck, E. (1994). Fútbol total: El entrenamiento técnico del futbolista (vol. 2). Paidotribo.
Weineck, J. (2005). Entrenamiento total. Paidotribo.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Todo el trabajo debe ser original e inédito. La presentación de un artículo para publicación implica que el autor ha dado su consentimiento para que el artículo se reproduzca en cualquier momento y en cualquier forma que la revista Lúdica Pedagógica considere apropiada. Los artículos son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente representan la opinión de la revista, ni de su editor. La recepción de un artículo no implicará ningún compromiso de la revista Lúdica Pedagógica para su publicación. Sin embargo, de ser aceptado los autores cederán sus derechos patrimoniales a la Universidad Pedagógica Nacional para los fines pertinentes de reproducción, edición, distribución, exhibición y comunicación en Colombia y fuera de este país por medios impresos, electrónicos, CD ROM, Internet o cualquier otro medio conocido o por conocer. Los asuntos legales que puedan surgir luego de la publicación de los materiales en la revista son responsabilidad total de los autores. Cualquier artículo de esta revista se puede usar y citar siempre que se haga referencia a él correctamente.