Las relaciones interdimensionales desde la educación física en la infancia preescolar
DOI:
https://doi.org/10.17227/ludica.num34-14084Palabras clave:
proceso educativo, relaciones interdimensionales, educación, motricidad, motricidad fina, educación física, dimensiónResumen
El presente artículo es resultado de una investigación que se desarrolla en opción al grado científico del Doctorado en Ciencias Pedagógicas. Aborda un estudio histórico sobre el comportamiento y la evolución de las relaciones interdimensionales desde la educación física en Cuba para el perfeccionamiento de la motricidad fina en los niños de la infancia preescolar. Para el estudio se asumen cuatro etapas que se definen a partir del inicio de esta dimensión en la primera infancia. Para cumplir con este objetivo, se seleccionaron aquellos acontecimientos, sucesos o hechos relevantes que determinaron el comportamiento de este proceso y le imprimieron nuevas características que constituyeron un viraje o ruptura con respecto a la línea de desarrollo que manifestaba dicho suceso y que marca una nueva etapa a partir de hitos.
Descargas
Citas
Agrelo Estrada, O. (2012) Selección de temas de Educación Física Preescolar. Pueblo y Educación.
Benavides Perera, Z. (2011). Cuaderno de selección de lecturas sobre Historia de la Educación general y preescolar. Soporte digital.
Béquer Díaz, G. (1990). La educación Física Preescolar. Apuntes INDER.
Deler S., P. y Velasco G., C. (2006). Teoría y metodología de la educación física. Pueblo y Educación.
Fiallo, J. (1996). La relación intermatirías: una vía para incrementar la calidad de la educación. mined.
González, R. C. (1998). Caracterización Motriz del niño cubano de 1 a 6 años que asiste a los Círculos Infantiles.
Pueblo y Educación.
López Rodríguez, A (2006). El proceso de enseñanza-aprendizaje en Educación Física. Pueblo y Educación.
Menéndez Gutiérrez, S. (2008). Un Enfoque Productivo en la clase de Educación Física. Editorial Deportes.
Ministerio de Educación (mined). (1998). Programa Cuarto Ciclo Educación Preescolar. Pueblo y Educación.
Ríos L, I., Pérez M, M., Pérez T, I., Díaz G M., De La Vega H, I., Noa C, O., Brito R, A. y Hernández E, M. (2012). Por
una educación de calidad para la primera infancia. Pueblo y Educación.
Riberón A, C. (.2009) Sistema de actividades dirigidas al desarrollo de la motricidad fina en los niños y las niñas del grado preescolar. Granma.
Vázquez, P, S. (2019). La motricidad fina en los niños de la infancia preescolar. www.omniscriptum.com Editorial
Académica Española.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Todo el trabajo debe ser original e inédito. La presentación de un artículo para publicación implica que el autor ha dado su consentimiento para que el artículo se reproduzca en cualquier momento y en cualquier forma que la revista Lúdica Pedagógica considere apropiada. Los artículos son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente representan la opinión de la revista, ni de su editor. La recepción de un artículo no implicará ningún compromiso de la revista Lúdica Pedagógica para su publicación. Sin embargo, de ser aceptado los autores cederán sus derechos patrimoniales a la Universidad Pedagógica Nacional para los fines pertinentes de reproducción, edición, distribución, exhibición y comunicación en Colombia y fuera de este país por medios impresos, electrónicos, CD ROM, Internet o cualquier otro medio conocido o por conocer. Los asuntos legales que puedan surgir luego de la publicación de los materiales en la revista son responsabilidad total de los autores. Cualquier artículo de esta revista se puede usar y citar siempre que se haga referencia a él correctamente.