Mujer, deporte y discapacidad. Relatos de vida de jugadoras de la selección Colombia de tenis de mesa adaptado
Palabras clave:
mujer, deporte, discapacidad, tenis de mesa adaptadoResumen
En este artículo se presentan relatos de vida de dos jugadoras de la selección Colombia de tenis de mesa adaptado. A partir de sus propias narrativas, se reflexiona en torno a la experiencia de ser mujer y deportista de alto rendimiento con discapacidad motora, en un contexto de limitaciones socioeconómicas. De esta manera, se concluye que las narrativas de las protagonistas ponen en cuestión el discurso hegemónico de los medios de comunicación, según el cual las limitaciones económicas y sociales que viven las deportistas con discapacidad no son relevantes siempre que estas no tengan “limitaciones mentales”. Dicho discurso oculta las profundas desigualdades que experimentan las personas con discapacidad en general y los deportistas paralímpicos en particular. Por lo tanto, las deportistas paralímpicas demandan mayor apoyo económico y mejores condiciones laborales; también, demandan disminuir la brecha de reconocimiento social entre los deportistas masculinos sin discapacidad y las mujeres deportistas con discapacidad; además, invitan a los periodistas —y la sociedad en general— a que abandonen la actitud de lástima que a menudo tienen respecto a las personas con discapacidad y, en consecuencia, dejen de pensar la discapacidad como una suerte de tragedia. Los datos fueron recolectados mediante entrevistas en profundidad. El artículo tiene cuatro partes: 1) se presenta una introducción a los estudios sociales sobre discapacidad; 2) se esboza un panorama histórico del deporte adaptado y los estudios sobre deporte y discapacidad; 3) se detallan los relatos de vida las protagonistas del artículo; y 4), se esbozan algunas conclusiones.
Descargas
Citas
Becker, H. S. (1983). Outsiders: Studies in the sociology of deviance. The Free Press.
Berger, R. (2009). Hoop Dreams on Wheels. Routledge.
Duarte, R., Torres, C. y Nieto, N. (2010). Historia de vida de una deportista paralímpica colombiana. Educación Física y Deporte, 29(1), 95-101.
Ferrante, C. (2014). Cuerpo, discapacidad y estigma en el origen del campo del deporte adaptado de la Ciudad de Buenos Aires, 1950-1961: ¿una mera interiorización de una identidad devaluada? História, Ciências, Saúde-Manguinhos, 21(2), 421-437.
Finkelstein, V. (1993). The commonality of disability. Disabling barriers- Enabling environments, 9-16. https://disability-studies.leeds.ac.uk/wp-content/uploads/sites/40/library/finkelstein-Commonality-of-Disability.pdf
Goffman, E. y Guinsberg, L. (1970). Estigma: la identidad deteriorada. Amorrortu.
Goodwin, D., Johnson, K., Gustafson, P., Elliott, M., Thurmeier, R. y Kuttai, H. (2009). It’s Okay to be a Quad: Wheelchair Rugby Players’ Sense of Community.
Adapted Physical Activity Quarterly, 26(2): 102-17.
Hardin, M. y Hardin, B. (2004). The “Supercrip” in Sport Media: Wheelchair Athletes Discuss Hegemony’s Disabled Hero. Sociology of Sport Online, 7(1).
Huang, C. y Brittain. I. (2006). Negotiating Identities through Disability Sport: From Negative Label to Positive Self-identification. Sociology of Sport Journal, 23(4): 352-75.
Holzer, B., Vreede, A. y Weigt, G. (1999). Disability in different cultures: Reflections on local concepts. Verlag.
Magazine. (2019). La antropología como anti-teoría y la producción interactiva del conocimiento. Working paper.
Page, S., O’Connor, S. y Peterson, K. (2001). Leaving the Disability Ghetto: A Qualitative Study of Factors Underlying Achievement Motivation Among Athletes with Disabilities. Journal of Sport and Social Issues, 25(1), 40-55.
Reid-Cunningham, A. R. (2009). Anthropological theories of disability. Journal of Human Behavior in the Social Environment, 19(1), 99-111.
Rosato, A., Angelino, A., Almeida, M. E., Angelino, C., Kippen, E., Sánchez, C. y Priolo, M. (2009). El papel de la ideología de la normalidad en la producción de discapacidad. Ciencia, docencia y tecnología, 20(39), 87-105.
Semerjian, T. (2009). Disability in Sport and Exercise Psychology. En T. Ryba, R. Schinke y G. Tenenbaum (Eds), The Cultural Turn in Sport and Exercise Psychology (259-85). Fitness Information Technology.
Smith, B. y Sparkes, A. (2012). Disability, sport and physical activity. A critical review. En N. Watson, A. Roulstone, y C. Thomas (Eds.), Handbook of disability studies (336-347). Routledge.
Susman, J. (1994). Disability, stigma and deviance. Social science & medicine, 38(1), 15-22.
Turner, V. (1967). The forest of symbols: Aspects of Ndembu ritual. Cornell University.
Van Gennep, A. (2013). The rites of passage. Routledge.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Todo el trabajo debe ser original e inédito. La presentación de un artículo para publicación implica que el autor ha dado su consentimiento para que el artículo se reproduzca en cualquier momento y en cualquier forma que la revista Lúdica Pedagógica considere apropiada. Los artículos son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente representan la opinión de la revista, ni de su editor. La recepción de un artículo no implicará ningún compromiso de la revista Lúdica Pedagógica para su publicación. Sin embargo, de ser aceptado los autores cederán sus derechos patrimoniales a la Universidad Pedagógica Nacional para los fines pertinentes de reproducción, edición, distribución, exhibición y comunicación en Colombia y fuera de este país por medios impresos, electrónicos, CD ROM, Internet o cualquier otro medio conocido o por conocer. Los asuntos legales que puedan surgir luego de la publicación de los materiales en la revista son responsabilidad total de los autores. Cualquier artículo de esta revista se puede usar y citar siempre que se haga referencia a él correctamente.