Integración multicultural a través del Hip Hop en Educación Física de Educación Secundaria
Palabras clave:
contextos de enseñanza-aprendizaje, educación física, formación del profesorado, pedagogía del deporteResumen
La sociedad actual es multicultural, lo que en ocasiones motiva tensiones sociales. El contexto educativo no es ajeno a este escenario y, en los centros educativos se producen conflictos que reproducen dichas tensiones. El objetivo del presente trabajo es mostrar una propuesta diseñada para el área de Educación Física en Educación Secundaria Obligatoria (eso), con el fin de mejorar la integración multicultural del alumnado. Para lograrlo, la propuesta se circunscribe al área de la expresión corporal y, en concreto, al uso del Hip Hop como un medio alternativo para favorecer la integración multicultural. Las prácticas artístico-expresivas juegan un rol crucial en el desarrollo de las conductas motrices de los aprendices. En este sentido, la cultura Hip Hop se caracteriza por la unión, aceptación social, creatividad, afán de superación y la honestidad. El proyecto está ideado para ser aplicado en tercero de eso, en centros con alta tasa de inmigración. Se trata una propuesta cuasiexperimental, sin grupo control de carácter piloto. La intervención se basa en enseñar los fundamentos del break dance, a la vez que el alumnado se adentra en la cultura musical y conceptos que lo envuelve. La propuesta se desarrolla en 12 sesiones durante seis semanas. A través del Hip Hop, como recurso pedagógico, se incide sobre aspectos asociados con el origen cultural, trabajo cooperativo, conciencia crítica, autonomía, reto de aprendizaje y novedad del contenido. Las medidas implementadas impactan en la aceptación multicultural de la micro-sociedad que constituye el aula de Educación Física.
Descargas
Citas
Aguado, T., Gil, I. y Mata, P. (2005). Educación intercultural: Una propuesta para la transformación de la escuela. Los libros de la Catarata.
Amado, D., Sánchez-Miguel, P. A., González-Ponce, I., Pulido- González, J. J. y Del Villar, F. (2016). Motivation towards dance within Physical Education according to teaching technique and gender. South African Journal for Research in Sport, Physical Education and Recreation, 38(2), 1-16.
Berti, G. I. (2010). Práctica cultural comunitaria. El hip hop [Tesis de Doctorado en Filosofía, Universidad Autónoma de Barcelona].
Carriedo, A., Méndez, A., Fernández, J. y Cecchini, J. (2020). Nuevas posibilidades y recursos para la enseñanza de la expresión corporal en educación física: internet y los retos virales. Retos, 37, 722-730. https://doi.org/10.47197/retos.v37i37.69147
Carter-Thuillier, B., López Pastor, V. y Gallardo Fuentes, F. (2017). Inmigración, deporte y escuela. Revisión del estado de la cuestión. Retos, 32, 19-24. https://doi.org/10.47197/retos.v0i32.51514
Contreras, O. (2002). Perspectiva intercultural de la Educación Física. En T. Lleixà (Ed.), Multiculturalismo y Educación Física (pp. 9-45). Paidotribo.
Cooper, M. (1999). Hip Hop files: Photographs 1979-1984. From here to fame Publishing.
Decreto número 220/2015, del 2 de septiembre del 2015, por el que se establece el currículo de la Educación Secundaria Obligatoria en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia.
Esteve, A. I. y López, V. M. (2014). La expresión corporal y la danza en educación infantil. La Peonza. Revista de Educación Física para La Paz, 9, 3-26.
Fernández-Rio, F. J. y Méndez, A. (2016). El aprendizaje cooperativo: Modelo pedagógico para Educación Física. Retos, 29, 201-206. https://doi.org/10.47197/retos.v0i29.38721
Flecha, R. y Puigvert, L. (2011). Contra el racismo. Acciones e Investigaciones Sociales, 11, 135-164.
Flores, G., Prat, M. y Soler, S. (2015). La intervención pedagógica del profesorado de educación física en un contexto multicultural: Prácticas, reflexiones y orientaciones. Retos, 28, 248-255. https://doi.org/10.47197/retos.v0i28.35584
Gibbs, B., Quennerstedt, M. y Larsson, H. (2017). Teaching dance in physical education using exergames.
European Physical Education Review, 23(2), 237-256. https://doi.org/10.1177/1356336X16645611
González-Cutre D., Romero-Elías, M., Jiménez-Loaisa, A., Beltrán-Carrillo, V. J. y Hagger, M. S. (2020). Testing the need for novelty as a candidate need in basic psychological needs theory. Motivation and Emotion, 44(2), 295-314. https://doi.org/10.1007/s11031-019-09812-7
González-Cutre, D., Sicilia, Á., Sierra, A. C., Ferriz, R. y Hagger, M. S. (2016). Understanding the need for novelty from the perspective of self-determination theory. Personality and Individual Differences, 102, 159-169. https://doi.org/10.1016/j.paid.2016.06.036
Meroño, L., Calderón, A. y Arias-Estero, J. L. (2021). Digital pedagogy and cooperative learning: Effect on the technological pedagogical content knowledge and academic achievement
of pre-service teachers. Revista de Psicodidáctica, 26(1), 53-61. https://doi.org/10.1016/j.psicoe.2020.10.002
Molero, F., Navas, M. y Morales, J. F. (2001). Inmigración, prejuicio y exclusión social: Reflexiones en torno a algunos datos de la realidad española. Revista Internacional de Psicología y Terapia Psicológica, 1(1), 11-32.
Morales-Belando, M. T., Calderón, A. y Arias-Estero, J. L. (2018). Improvement in game performance and adherence after an aligned tgfu floorball unit in physical education.
Physical Education and Sport Pedagogy, 23(6), 657–671. https://doi.org/10.1080/17408989.2018.1530747
Moreno-Murcia, J. A. y Sánchez-Latorre, F. (2016). The effects of autonomy support in physical education classes. ricyde. Revista Internacional de Ciencias del Deporte, 43(12), 79-89. http://dx.doi.org/10.5232/ricyde2016.04305
Palomares, A. (2006). Educación e inmigración en España. Revista Española de Educación Comparada, 12, 339-364. https://revistas.uned.es/index.php/reec/article/view/7434
Parlebas, P. (1967). L’education physique en miettes. Revista eps, 85, 7-14.
Pastor, J. C., González-Víllora, S., Cuevas, R. y Gil, P. (2010). El profesorado de Educación Física ante la inmigración. Cuadernos de Psicología del Deporte, 10(Suple. 1), 79-84.
Reyes, F. J. (2003). Graffiti, breakdance y rap: El hip hop en España [Tesis de Doctorado, Universidad Complutense de Madrid].
Reyes, F. J. y El Chojín. (2010). Rap. 25 años de rimas. Un recorrido por la historia del rap en España. Viceversa.
Rodríguez, A. e Iglesias, L. (2014). La cultura Hip Hop: Revisión de sus posibilidades como herramienta educativa. Teoría de la Educación, 26(2), 163-182. https://doi.org/10.14201/teoredu2014261163182
Sedeño, A. M. (2015). El videoclip de Hip Hop andaluz: Análisis audiovisual de una cultura [Tesis de Doctorado en Comunicación y Música, Universidad de Málaga].
Serrano, S. (2015). The rap yearbook: The most important rap song from every year since 1979, discussed, debated and deconstructed. Samantha Weiner.
Siedentop, D. (1994). Sport education: Quality pe through positive sport experiences. Human Kinetics.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Todo el trabajo debe ser original e inédito. La presentación de un artículo para publicación implica que el autor ha dado su consentimiento para que el artículo se reproduzca en cualquier momento y en cualquier forma que la revista Lúdica Pedagógica considere apropiada. Los artículos son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente representan la opinión de la revista, ni de su editor. La recepción de un artículo no implicará ningún compromiso de la revista Lúdica Pedagógica para su publicación. Sin embargo, de ser aceptado los autores cederán sus derechos patrimoniales a la Universidad Pedagógica Nacional para los fines pertinentes de reproducción, edición, distribución, exhibición y comunicación en Colombia y fuera de este país por medios impresos, electrónicos, CD ROM, Internet o cualquier otro medio conocido o por conocer. Los asuntos legales que puedan surgir luego de la publicación de los materiales en la revista son responsabilidad total de los autores. Cualquier artículo de esta revista se puede usar y citar siempre que se haga referencia a él correctamente.