La concepción de preparación previa al aprendizaje de los ejercicios clásicos en la iniciación de pesistas escolares
Palabras clave:
iniciación deportiva, preparación previa, preparación técnica, concepciónResumen
La preparación previa en la actividad atlética para el alto rendimiento se reconoce y enuncia por los autores de la teoría y metodología del entrenamiento deportivo para identificar una fase inicial del proceso de formación deportiva; sin embargo, se carece de su conceptualización, tan necesaria para profundizar en diferentes aspectos biopsicosociales en el comienzo de la iniciación de pesistas escolares. De esta manera, se pretendió elaborar una concepción de preparación previa al aprendizaje de los ejercicios clásicos, siguiendo la metodología aportada por Valle Lima (2007). Así, se precisan los fundamentos teóricos y las categorías que sustentan la concepción propuesta, igualmente, se plantean y fundamentan los principios que orientan el proceder metodológico y se manifiestan los puntos necesarios a considerar en la teoría. Finalmente, este estudio concluye con un concepto de preparación previa al aprendizaje de los ejercicios clásicos en la iniciación de pesistas escolares.
Descargas
Citas
Ausubel, D. P. (2002). Adquisición y retención del conocimiento. Una perspectiva cognitiva. Paidós.
Blázquez Sánchez, D. (1999). La iniciación deportiva y el deporte escolar. Inde.
Cañizares Hernández, M. (2008). La psicología en la actividad física. Su aplicación en la educación física, el deporte, la recreación y la rehabilitación.
Castañeda López, J. (2005). Programa de formación básica en el atletismo para niños de 10-11 años en Ciego de Ávila [Tesis de Doctorado en Ciencias de La Cultura Física, uccfd “Manuel Fajardo”].
Castejón, F. J. (2001). Iniciación deportiva. Aprendizaje y enseñanza. Pila Teleña.
Castejón, F. J. y López Ros, V. (2002). Consideraciones metodológicas para la enseñanza y el aprendizaje del deporte escolar. Tándem Didáctica de la Educación Física, 3(7), 42-55.
Castellanos Simons, D. (2001). Aprender a enseñar en la escuela. Una concepción desarrolladora. Pueblo y Educación.
Castellanos Simons, D. (1994). Teorías psicológicas del aprendizaje. Ediciones cifpoe.
Castellanos, D., Castellanos, B., Llivina, J. y Silverio, M. (2001). Hacia una concepción del aprendizaje desarrollador. Pueblo y Educación.
Cerna Ayala, R. M. (2011). Programa de actividad física terapéutica, para enfermos de Alzheimer en la primera etapa [Tesis de Doctorado en Ciencias de la Cultura Física, uccfd “Manuel Fajardo”].
Cuervo Pérez, C., Fernández, F. y Valdés, R. (2005). Pesas Aplicada. Deportes.
González Soca, A. M. y Reinoso Capiro, C. (2002). Nociones de Sociología, Psicología Pedagogía. Pueblo y Educación.
Hahn, E. (1988). Entrenamiento con niños. Teoría, práctica, problemas específicos. Martínez Roca.
Harre, D. (1973). Teoría del Entrenamiento Deportivo. Científico-técnica.
Hernández Moreno, J. (1988). Baloncesto: iniciación y entrenamiento. Paidotribo.
Herrera Corzo, A. y Cuervo C. (2003). La iniciación deportiva de los mejores levantadores de pesas en Cuba. Efe deportes, año 9 (60). https://efdeportes.com/efd60/pesas.htm
López Rodríguez, A. (2006). El proceso de enseñanza aprendizaje en Educación Física. Editorial Deportes
Mahmoud, B. (2009). Estrategia para la selección deportiva inicial en la gimnasia artística masculina [Tesis de Doctorado en Ciencias de la Cultura Física, iscf “Manuel Fajardo”].
Matveev, L. (1983). Fundamentos del entrenamiento deportivo. Rádula.
Ozolin N. G. (1970). Sistema Contemporáneo de Entrenamiento Deportivo. Científico-técnica.
Palmero barroso, M. (2010). Indicaciones para la caracterización del retiro deportivo en el atletismo de alto rendimiento: un criterio para la individualización del desentrenamiento. [Tesis de Doctorado en
Ciencias de la Cultura Física, uccfd “Manuel Fajardo”].
Platonov, V. N. (2006). El entrenamiento deportivo. Teoría y Metodología. Paidotribo.
Pérez Matos, D. (1998). El diagnóstico avanzado. Una necesidad de la dirección científica de la educación. Impresión ligera, ispejv. Departamento de Dirección
Educacional C. de La Habana.
Rodríguez Hernández, H. (2014). La preparación previa en la iniciación escolar [Resumen del tema doctoral presentado en el Departamento Docente de tpd, Universidad de Ciencias de la Cultura Física, Facultad de Villa Clara].
Rodríguez Hernández, H., Vallejo Lucena, I. V. y Guevara Hernández, A. (2020). Fundamentos de la iniciación deportiva escolar. Kinesis.
Rivas, B. (2011). Propuesta metodológica para diagnosticar el desarrollo psicomotor en escolares de 6 a 8 años. Parroquia Milla, municipio Libertador. Estado Miranda. [Tesis de Doctorado en Ciencias de la Cultura Física, iscf “Manuel Fajardo”].
Román Suárez, I. (2004). Giga fuerza. Deportes.
Sainz de la Torre León, N. (2010). Psicología de la Educación Física y el deporte escolar. Deportes.
Sánchez Acosta, M. E. (2005). Psicología del entrenamiento y la competencia deportiva. Deportes.
Santana Lugones, J. L. (2003). La contextualización de la dimensión ambiental en el proceso de formación de los profesionales del eslabón de base del deporte de alto rendimiento [Tesis de Doctorado en Ciencias de la Cultura
Física, iscf “Manuel Fajardo”].
Valle Lima A. D. (2007). Algunos modelos importantes en la investigación pedagógica, modelo para obtener una concepción. Instituto Central de Ciencias Pedagógicas. Ministerio de Educación, La Habana, Cuba.
Vallejo Lucena, I. (2014). Indicadores para el diagnóstico integral en pesistas de 15-16 años [Tesis de Maestría en Teoría y Metodologías del Entrenamiento Deportivo, iscf “Manuel Fajardo”, Facultad de Villa Clara].
Vigotsky, L. S. (1896). Obras Completas, t. 5. Mir.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Todo el trabajo debe ser original e inédito. La presentación de un artículo para publicación implica que el autor ha dado su consentimiento para que el artículo se reproduzca en cualquier momento y en cualquier forma que la revista Lúdica Pedagógica considere apropiada. Los artículos son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente representan la opinión de la revista, ni de su editor. La recepción de un artículo no implicará ningún compromiso de la revista Lúdica Pedagógica para su publicación. Sin embargo, de ser aceptado los autores cederán sus derechos patrimoniales a la Universidad Pedagógica Nacional para los fines pertinentes de reproducción, edición, distribución, exhibición y comunicación en Colombia y fuera de este país por medios impresos, electrónicos, CD ROM, Internet o cualquier otro medio conocido o por conocer. Los asuntos legales que puedan surgir luego de la publicación de los materiales en la revista son responsabilidad total de los autores. Cualquier artículo de esta revista se puede usar y citar siempre que se haga referencia a él correctamente.