¿Qué es el Juego? Una ilusión, una sombra, una ficción
Palabras clave:
educación física, juego, prácticas lúdicasResumen
Este ensayo tiene como intención analizar algunas de las interpretaciones que se han realizado sobre la noción de Juego, con el objetivo de aproximarnos a un concepto posible para abordarlo desde la Educación Física en términos de producción de conocimientos. En este sentido, se examinarán algunos rasgos y particularidades que las prácticas lúdicas adquieren y han adquirido, pensándolas como formas posibles y, en consecuencia, como prácticas y juegos posibles. A través de la lectura, discusión e interpretación de diferentes fuentes se concluye en que pensar las prácticas lúdicas como un saber capaz de producir nuevos conocimientos, significa, en primer lugar, construir un fundamento que sustente y oriente nuestras prácticas de enseñanza; en segundo lugar, que esos conocimientos a producir estén relacionados a un saber con la potencia de transformar la realidad. De este modo, hablar de prácticas lúdicas desde el campo de la Educación Física significaría, ya no hablar solo del juego como verdad única y estable, sino de juegos posibles y prácticas en movimiento que, como tales, requieren y demandan de nuestra enseñanza y constante reflexión. La tarea de encontrar la manera de utilizar la forma del juego para otorgar sentidos a nuestras prácticas, que no poseerían per se, con el fin de generar conocimientos que posibiliten su maleabilidad y la consecuente producción de nuevos conocimientos y nuevas prácticas lúdicas en y desde el campo de la educación física, nutrido de variadas fuentes y campos como por ejemplo la literatura, el cine, los mitos, los ritos y las tradiciones.
Descargas
Citas
Agamben, G. (2005). Profanaciones. Anagrama.
Aldao, J., Nella, J., Taladriz, C. y Villa, E. (2011). Una genealogía del Juego en la historia de la Educación Física Escolar. Inédito.
Eliade, M. (1961). Mitos, sueños y misterios. Compañía general fabril editora.
Huizinga, J. (1919). El otoño de la Edad Media. Titivilus.
Huizinga, J. (1957). Homo Ludens. Emecé.
Jensen, Ad. E. (1966). Mito y culto entre pueblos primitivos. Fondo de cultura económica.
Mantilla, L. (1996). La clasificación de los juegos y su práctica regulada y vigilada en torno al género. Revista la Tarea, (8), 40-74.
Ron, O. O. (2013) ¡Qué de la Educación Física! Características, lógicas y práctica. En G. Cachorro y E. Camblor (Coords.), Educación Física y Ciencias. Abordajes desde la Pluralidad (pp. 207-214). Biblos.
Scheines, G. (1998). Juegos inocentes, juegos terribles.
Eudeba.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Lúdica Pedagógica

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Todo el trabajo debe ser original e inédito. La presentación de un artículo para publicación implica que el autor ha dado su consentimiento para que el artículo se reproduzca en cualquier momento y en cualquier forma que la revista Lúdica Pedagógica considere apropiada. Los artículos son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente representan la opinión de la revista, ni de su editor. La recepción de un artículo no implicará ningún compromiso de la revista Lúdica Pedagógica para su publicación. Sin embargo, de ser aceptado los autores cederán sus derechos patrimoniales a la Universidad Pedagógica Nacional para los fines pertinentes de reproducción, edición, distribución, exhibición y comunicación en Colombia y fuera de este país por medios impresos, electrónicos, CD ROM, Internet o cualquier otro medio conocido o por conocer. Los asuntos legales que puedan surgir luego de la publicación de los materiales en la revista son responsabilidad total de los autores. Cualquier artículo de esta revista se puede usar y citar siempre que se haga referencia a él correctamente.