Lúdica y convivencia: conjunción de posibilidades para maestras(os)

Autores/as

Palabras clave:

formación de profesores, lúdica, convivencia, diálogo

Resumen

El presente artículo presenta los resultados del proyecto de investigación “Experiencias lúdicas y convivencia: formación y transformación de maestros”, donde se implementaron jornadas de pensamiento desde una perspectiva lúdica y dialógica a profesores y profesoras de tres instituciones rurales del departamento de Boyacá, en Colombia. El propósito de este estudio fue resignificar los componentes de la convivencia escolar, su importancia y formas de acontecimiento en las prácticas pedagógicas. De esta forma, la investigación asume la perspectiva cualitativa, en donde se realizaron entrevistas como instrumento de recolección de información, así como el uso del software Atlas.ti como herramienta de análisis. Las categorías emergentes de la investigación fueron: significados en torno a convivencia escolar, formación en convivencia escolar, contexto-ruralidad, prácticas filosóficas en la infancia. Como conclusión, se resalta que las experiencias lúdicas representan un impulso para generar ambientes de convivencia alrededor del cuidado de sí, del otro y de lo otro; por esto, se precisa establecer estrategias que provoquen sentimientos de plenitud y emancipación, para preguntar, cuestionar y pensar qué es la resolución de los conflictos y la sana convivencia escolar. 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Anderson, G. y Cohen, M. I. (2015). Redesigning the identities of teachers and leaders: A framework for studying new professionalism and educator resistance. Education Policy Analysis Archives, 23(85), 1-25. https://doi.org/10.14507/epaa.v23.2086

Bolívar, A. (1998). Educar en valores: Una educación de la ciudadanía. Consejería de educación y Ciencia de la Junta de Andalucía Dirección general de evaluación educativa. Formación del profesorado. https://educrea.cl/wp-content/uploads/2021/04/Educar-en-valores-educacion-ciudadania.pdf

Baquero, C. y Bolívar, C. (1999). Lúdica y ludopatía. Revista Paideia Surcolombiana. (7), 47-52.

Chaux, e., Lleras, J. y Velásquez, A. (2004). Competencias Ciudadanas de los Estándares al Aula. Ministerio de Educación Nacional. Uniandes.

Córdoba, F., Del Rey, R. y Ortega-Ruiz, R. (2014). Convivencia escolar en España: una revisión histórico-conceptual. Revista Confluencias. Análisis, Experiencias y Gestión de Conflictos, 2(2), 199-221.

Delors, J. (2013). The treasure within: learning to know, learning to do, learning to live together and learning to be. What is the value of that treasure 15 years after its publication? International Review of Education, 59(3), 319-330. https://doi.org/10.1007/s11159-013-9350-8

Erazo, O. (2012). La intimidación escolar, actores y características. Revista Vanguardia Psicológica Clínica Teórica y Práctica, 3(1), 80-100.

Espinel, O. (2021). Libro-comunidad-infancia. En M. T. Suárez y O. Pulido (Coords.), Diagramas y Polifonías. Experiencias de Pensamiento. Editorial uptc. https://doi.org/10.19053/9789586604789 pp. 7-12

Freire, P. (2008). Pedagogía del oprimido. Servicios Koinonia.

Freire, P. (2015). Cartas a quien pretende enseñar. Siglo xxi editores.

Gil, A. y Ramírez, Y. (2017). Propuestas didácticas para la resolución de conflictos en el aula [Tesis de maestría en educación, Universidad Tecnológica de Pereira]. https://repositorio.utp.edu.co

Grau, R., García-Raga, L. y López-Martín, R. (2017). The challenge of coexistence in socially vulnerable schools. Procedia. Social and Bahavioral Sciences, 237, 710-716. https://doi.org/ 10.1016/j. sbspro.2017.02.049

Hastings, T. J., Kavookjian, J. y Ekong, G. (2019). Associations among student conflict management style and attitudes toward empathy. Currents Pharmacy Teaching and Learning, 11(1), 25-32. https://doi.org/10.1016/j.cptl.2018.09.019

Huizinga, J. (1968). Esencia y significación del juego como fenómeno cultural. Homo Ludens (pp. 11-44). Emecé Editores.

Huizinga, J. (2012). Homo Ludens. Alianza. Informe de la comisión de la verdad (24 de octubre del 2022). https://www.comisiondela verdad.co/

Jares, X. R. (1986). Escuela y paz. Educadores por la Paz: Educar para ama-la paz. Vía Láctea, A Coruña.

Jares, X. R. (2001). Educación y conflicto. Pedagogía de la convivencia. Graó.

Lara, P. y Pulido-Cortés, O. (2021). Construcción de paz en escuelas rurales desde la perspectiva filosofía e infancia: discursos y prácticas. Praxis y Saber,

(31). https://doi.org/10.19053/22160159.v12.n31.2021.13145

Martínez, M. (1996). La orientación del clima de aula. Investigación sobre el desarrollo de una investigación. [Tesis de Doctorado en Educación, Universidad Autónoma].

Maturana, H. (2007). Transformación en la convivencia. jc Sáez Editor.

Ministerio de Educación Nacional [men] (2014). Estándares Básicos de Competencias. http://www.mineducacion.com

Ministerio de Educación Nacional [men] (2015). Orientaciones generales para la implementación de la Cátedra de la Paz en los establecimientos educativos de preescolar, básica y media de Colombia. http://aprende. colombiaaprende.edu.co/ckfinder/userfiles/files/orientacionesedupaz.pdf

Monge-López, C. y Gómez-Hernández, P. (2021). El papel de la convivencia escolar en la formación inicial del profesorado de educación infantil y primaria. Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria, 33(1), 197-220. https://doi.org/10.14201/teri.23580

Mora, D. y Suárez, M. (2022). Ludo Sofía: el arte de vivir en plenitud. Praxis y Saber, 13(35). https://doi.org/10.19053/22160159.v13.n35.2022.14611

Morales, L. y Suárez, M. (2018). Infancia, lúdica y juego. Gobernación de Boyacá.

Morales, L., Pulido, O., Duarte, L. y Chacón, K. (2022). Amistad, sueños y felicidad: Entre lúdica y pensamiento. En M. T. Suárez (Coord.), Lúdica e infancia: Tejidos de pensamientos (pp. 17-46). Editorial uptc.

Penalva, A. (2016). Análisis de la convivencia escolar. Propuesta de un programa de formación para el profesorado [Tesis inédita de Doctorado en Educación, Universidad de Murcia].

Robbins, S. (1994). Comportamiento organizacional, conceptos, controversias y Aplicaciones. Prentice Hall.

Ruiz, R. J. (2005). Elementos para una teoría del conflicto primera parte: a propósito del conflicto [Tesis de maestría en Humanidades, Universidad de Antioquia]. http://tesis.udea.edu.co

Strauss, A. L., Corbin, J. y Zimmerman, E. (2002). Bases de la investigación cualitativa: Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. En M. T. Suárez Vaca (Coord.), Lúdica e infancia: tejidos de pensamiento. Editorial uptc.

Suárez, M. y Salamanca, S. (2022). Heterotopías lúdicas: sentidos, relaciones, intimidad y creación. En M. T. Suárez Vaca (Coord.), Lúdica e infancia: tejidos de pensamiento. Editorial uptc.

Torrego, J. C. (2012). De la investigación a la innovación en mejora de la convivencia y viceversa. En M. T. Castilla y V. M. Martín (Coords.), Buenas prácticas en educación intercultural y mejora de la convivencia (pp. 285-300).

Wolters Kluwer.

Torrego, J. C., Bueno, Á., Caballero-García, P. Á., Parra, J., Gomáriz, M. Á. y Pedrajas, M. L. (2019). La participación en los centros educativos de la Comunidad de Madrid. La participación de las familias y el alumnado. Consejo Escolar de la Comunidad de Madrid. http://www.madrid.org/bvirtual/bvcm016449.pdf

Uruñuela, P. M. (2018). Trabajar la convivencia en los centros educativos. Una mirada al bosque de la convivencia. Narcea Ediciones.

Descargas

Publicado

2022-07-05

Cómo citar

Suárez-Vaca , M. T., & Castellanos-Murcia, E. V. (2022). Lúdica y convivencia: conjunción de posibilidades para maestras(os) . Lúdica Pedagógica, 1(36), 63–73. Recuperado a partir de https://revistas.upn.edu.co/index.php/LP/article/view/18237