LOS CLUBES DEPORTIVOS CHILENOS Y SU RELACIÓN CON SU ENTORNO. EL CASO DE LA REGIÓN DEL BIOBÍO
DOI:
https://doi.org/10.17227/01214128.20ludica129.139Resumen
Objetivo: Verificar y analizar la relación de los clubes deportivos chilenos con las organizaciones públicas y privadas con y sin fines de lucro. Problemática: Las organizaciones deportivas son un objeto carente de análisis en Latinoamérica y también en Chile. En este país, las exiguas investigaciones no se han enfocado exclusivamente en la figura del club, por lo tanto no existen mayores evidencias respecto a sus relaciones con el entorno, lo cual ha generado un desconocimiento de información que podría emplearse en el diseño de estrategias que permitieran abordarlos. Referentes teóricos: La comprensión de la relación de los clubes con otras organizaciones de la sociedad se enfoca a partir de la teoría del tercer sector (Levitt, 1973; Salamon et al., 1999). Junto a ello, se observan las características de los clubes (Heinemann, 1999) que permiten distinguirlos de otras organizaciones del deporte. Los anteriores onstructos teóricos se sitúan desde el deporte como un sistema abierto (Puig y Heinemann, 1991). Metodología: Se trata de un estudio descriptivo, experimental y de corte transversal, con enfoque cuantitativo. Se aplicó un cuestionario a ciento cincuenta dirigentes deportivos provenientes de clubes de la región del Biobío. La muestra fue probabilística y estratificada, y el análisis de los datos se realizó a través de estadística descriptiva. Conclusiones: Se observó que los clubes presentaban una importante cercanía con las instituciones públicas. Llamó la atención también que tuvieran más vínculos con otras organizaciones de la sociedad que no están relacionadas directamente con el deporte.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2015 Lúdica Pedagógica
![Creative Commons License](http://i.creativecommons.org/l/by-nc/4.0/88x31.png)
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Todo el trabajo debe ser original e inédito. La presentación de un artículo para publicación implica que el autor ha dado su consentimiento para que el artículo se reproduzca en cualquier momento y en cualquier forma que la revista Lúdica Pedagógica considere apropiada. Los artículos son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente representan la opinión de la revista, ni de su editor. La recepción de un artículo no implicará ningún compromiso de la revista Lúdica Pedagógica para su publicación. Sin embargo, de ser aceptado los autores cederán sus derechos patrimoniales a la Universidad Pedagógica Nacional para los fines pertinentes de reproducción, edición, distribución, exhibición y comunicación en Colombia y fuera de este país por medios impresos, electrónicos, CD ROM, Internet o cualquier otro medio conocido o por conocer. Los asuntos legales que puedan surgir luego de la publicación de los materiales en la revista son responsabilidad total de los autores. Cualquier artículo de esta revista se puede usar y citar siempre que se haga referencia a él correctamente.