LOS CLUBES DEPORTIVOS CHILENOS Y SU RELACIÓN CON SU ENTORNO. EL CASO DE LA REGIÓN DEL BIOBÍO

Autores/as

  • Carlos Matus Castillo Universidad de Concepción
  • Anna Vilanova Soler Institut Nacional d’Educació Física de Catalunya
  • Núria Puig Barata Institut Nacional d’Educació Física

DOI:

https://doi.org/10.17227/01214128.20ludica129.139

Resumen

Objetivo: Verificar y analizar la relación de los clubes deportivos chilenos con las organizaciones públicas y privadas con y sin fines de lucro. Problemática: Las organizaciones deportivas son un objeto carente de análisis en Latinoamérica y también en Chile. En este país, las exiguas investigaciones no se han enfocado exclusivamente en la figura del club, por lo tanto no existen mayores evidencias respecto a sus relaciones con el entorno, lo cual ha generado un desconocimiento de información que podría emplearse en el diseño de estrategias que permitieran abordarlos. Referentes teóricos: La comprensión de la relación de los clubes con otras organizaciones de la sociedad se enfoca a partir de la teoría del tercer sector (Levitt, 1973; Salamon et al., 1999). Junto a ello, se observan las características de los clubes (Heinemann, 1999) que permiten distinguirlos de otras organizaciones del deporte. Los anteriores onstructos teóricos se sitúan desde el deporte como un sistema abierto (Puig y Heinemann, 1991). Metodología: Se trata de un estudio descriptivo, experimental y de corte transversal, con enfoque cuantitativo. Se aplicó un cuestionario a ciento cincuenta dirigentes deportivos provenientes de clubes de la región del Biobío. La muestra fue probabilística y estratificada, y el análisis de los datos se realizó a través de estadística descriptiva. Conclusiones: Se observó que los clubes presentaban una importante cercanía con las instituciones públicas. Llamó la atención también que tuvieran más vínculos con otras organizaciones de la sociedad que no están relacionadas directamente con el deporte.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Carlos Matus Castillo, Universidad de Concepción

Licenciado en Educación, Profesor de Educación Física y Magíster en Educación Física por la Universidad de Concepción, Chile. Máster en Actividad Motriz y Educación por la Universidad de Barcelona-Inefc. Actualmente desarrolla sus estudios doctorales en Actividad Física, Educación Física y Deporte en el Inefc-Barcelona. Miembro de agrupaciones académicas, entre ellas: Grup d’Investigació Social i Educativa de l’Activitat Física i l’Esport (Giseafe) del Inefc-Barcelona; Grupo de Estudios Olímpicos y Sociales del Deporte (Geosde-Chile) y de la Asociación Latinoamericana de Estudios Socioculturales del Deporte (Alesde). Correo electrónico: carlosmatus18@gmail.com

Anna Vilanova Soler, Institut Nacional d’Educació Física de Catalunya

Licenciada en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte del Institut Nacional d’Educació Física de Catalunya (Inefc-Barcelona). Máster en Sociología del Deporte por la Universidad de Leicester (Reino Unido) y Doctora en Actividad Física y Deporte de la Universidad de Barcelona. Profesora de Sociología en el Inefc de Barcelona y forma parte del Grup d’Investigació Social i Educativa de l’Activitat Física i l’Esport (Giseafe) de esa institución. Correo electrónico: anna.vilanova@gencat.cat

Núria Puig Barata, Institut Nacional d’Educació Física

Licenciada en Historia Moderna de la Universitat de Barcelona, Doctora en Sociologie de la Connaisance de la Université de Paris VII (Doctora en Ciencias Políticas y Sociología) y Doctora en Filosofía y Ciencias de la Educación por Universitat de Barcelona. Catedrática de Sociología del Deporte del Institut Nacional d’Educació Física de Catalunya (Inefc) en Barcelona. Directora del Observatori Català de l’Esport. Correo electrónico: npuig@ gencat.cat

Descargas

Publicado

2014-07-01

Cómo citar

Matus Castillo, C., Vilanova Soler, A., & Puig Barata, N. (2014). LOS CLUBES DEPORTIVOS CHILENOS Y SU RELACIÓN CON SU ENTORNO. EL CASO DE LA REGIÓN DEL BIOBÍO. Lúdica Pedagógica, 2(20). https://doi.org/10.17227/01214128.20ludica129.139

Métricas PlumX