La enseñanza de la geografía a partir de la música vallenata tradicional: una propuesta didáctica
DOI:
https://doi.org/10.17227/Anekumene.2020.num19.13595Palabras clave:
espacio geográfico, enfoque musical, enseñanza para la comprensión, geografía culturalResumen
El artículo, cuyo contenido explora el vínculo entre la música tradicional vallenata y el proceso de enseñanza – aprendizaje de la geografía, presenta un resumen de los resultados obtenidos en un proyecto de investigación adelantado en el 2017 y desarrollado como tesis de pregrado en el programa de Licenciatura en Ciencias Sociales de la Universidad Pedagógica Nacional. Analiza el paisaje geográfico y el proceso de construcción sociocultural de la región norte de Colombia a partir de la historia del vallenato tradicional y el uso de sus canciones como fuente de análisis e información. Se presenta una propuesta didáctica basada en los preceptos de la geografía cultural y el enfoque didáctico de la enseñanza para la comprensión, aplicada durante la experiencia docente con estudiantes del ciclo III de formación en la Institución Educativa Distrital Heladia Mejía de la ciudad de Bogotá.
Descargas
Citas
Abadía, M. (1995). ABC del folklore colombiano. Bogotá: Panamericana.
Baraceta, J. (2017). Entre la música y la geografía. Enseñanza de la geografía a partir de la música vallenata tradicional: una propuesta pedagógica como estrategia en la formación de cultura, identidad y ciudadanía (tesis de pregrado). Bogotá, Universidad Pedagógica Nacional.
Canova, N. (2015). La música como objeto geográfico. Estado de la cuestión y perspectivas de tratamiento. Antropología Experimental, (15), 465-482.
De Zubiría, M. (Ed.). (2004). Enfoques pedagógicos y didácticas contemporáneas. Bogotá: Fundación Internacional de Pedagogía Conceptual Alberto Merani.
Diazgranados, I. (2005). Música y bailes populares de la costa caribe colombiana. Trayectoria musical. Colombia: Publicaciones Cienaguas.
González, H. (17 de abril de 2020). La música vallenata, según Gabriel García Márquez. Panorama Cultural. Recuperado de https://panoramacultu-ral.com.co/musica-y-folclor/2512/la-musica-va-llenata-segun-gabriel-garcia-marquez
Guiu, C. (16 de noviembre de 2007). Espaces sonores, lieux et territoires musicaux: les géographes à l'écoute. Cafés Geographiques. Recuperado de http://cafe-geo.net/wp-content/uploads/espaces-sonores.pdf
Perkins, D. (1995) La escuela inteligente. Del adiestramiento de la memoria a la educación de la mente. Barcelona: Gedisa.
Restrepo, B. (2004). La investigación-acción educativa y la construcción de saber pedagógico. Educación y Educadores, (7), 45-55.
Romagnan J. (2000). La musique: un nouveau terrain pour les géographes. Géographie et culture, (36), 107-126.
Ruiz, R. (2015). Sistematización de la cultura artística para fortalecer el pensamiento crítico: la obra de los maestros Débora Arango y Santiago García en contexto. Bogotá: Universidad Militar Nueva Granada.
Silveira, M. (2006). Indagaciones y senderos de la geografía. Cuadernos de Geografía (15), 7-19.
Tafur, P. y Samper, D. (1998). 100 años de vallenato. Bogotá: Aguilar.
Torres, A. (2004). Por una investigación desde el margen. En A. Jiménez y A. Torres (Ed.), La práctica investigativa en Ciencias Sociales (pp. 63-79). Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
![Creative Commons License](http://i.creativecommons.org/l/by-nc/4.0/88x31.png)
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.