Ciudad Bolívar y el cable aéreo: expresiones y trayectorias de la ciudad segregada
DOI:
https://doi.org/10.17227/Anekumene.2020.num19.13596Palabras clave:
Ciudad Bolívar, barrio, segregación, paisaje, turistificaciónResumen
El presente artículo reflexiona sobre los impactos del proyecto de cable aéreo TransMiCable en la localidad de Ciudad Bolívar de Bogotá, Colombia. Se refleja una experiencia de trabajo de campo en el contexto de la formación docente que permite relacionar aspectos teóricos, desde la geografía urbana y la educación geográfica, a partir del estudio de la segregación urbana, la transformación urbana de los barrios, los elementos del paisaje urbano y el fenómeno incipiente de turistificación. Se presenta un proceso de observación, trabajo colaborativo y recorrido urbano que pretende relacionar los debates del escenario universitario con el estudio de la trayectoria de organización social de los barrios del sur de Bogotá.
Descargas
Citas
Arteaga, I. (2005). De periferia a ciudad consolidada. Estrategias para la transformación de zonas urbanas marginales. Bitácora Urbano Territorial, 9(1), 98-111.
Cabrera, E. (2018). Las huellas del graffiti en Bogotá: una aproximación de análisis desde la teoría imaginarios urbanos de Armando Silva (tesis de pregrado). Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Bogotá, Colombia.
Cabrerizo C., Sequera J., y Bachiller, P. (2016). Entre la turistificación y los espacios de resistencia en el centro de Madrid. Algunas claves para (re)pensar la ciudad turística. Ecología Política, (52), 78-82.
Caldeira, T. (2010). Espacio, segregación y arte urbano en Brasil. Barcelona: Centro de Cultura Contemporáneo de Barcelona.
Cárdenas, A. (2018, 27 de diciembre). ¿Quién es el dueño de TranMiCable en Ciudad Bolívar? El Tiempo. Recuperado de https://www.eltiempo.com/bo-gota/disputa-en-redes-sociales-por-quien-es-el-au-tor-intelectual-del-transmicable-309356
Carvajalino, H. (2019). Barrios populares: alternativa a la crisis habitacional, desde los pobladores. Credencial Historia, (349). Recuperado de https://www.ban-repcultural.org/biblioteca-virtual/credencial-his-toria/numero-349/barrios-populares-alternativa-la-crisis-habitacional
CIDECC. (2017). Diagnóstico puntos críticos unidad de planeamiento zonal UPZ Lucero. Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá. Recuperado de: http://www.ciudadboli-var.gov.co/sites/ciudadbolivar.gov.co/files/docu-mentos/unidad_de_planeamiento_zonal_upz_lu-cero.pdf
Fernández, C., y García, E. (mayo de 2014). Urbanismo inmobiliario, la especulación como forma hegemónica de hacer ciudad. En H. Capel, P. Fraile y V. Casals (Dirección), El control del espacio y los espacios de control. Conferencia llevada a cabo en el XIII Coloquio Internacional de Geocrítica, Barcelona, España.
Fierro, I., y Suárez, J. (2019, 27 de agosto). Un relato desde el arte de los imaginarios de Ciudad Bolívar. Somos importantes. Desde Abajo. Recuperado de https://desdeabajo.info/ediciones/item/37532-un-relato-desde-el-arte-de-los-imaginarios-de-ciu-dad-bolivar-somos-importantes.html
Figueroa, F. (2007). Estética popular y espacio urbano: El papel del graffiti, la gráfica y las intervenciones de calle en la configuración de la personalidad de barrio. Disparidades. Revista de Antropología, 62(1), 111-144.
García, M. (2018). Querida Bogotá. En A. García (Ed.), Bo-gotá contada 5. Bogotá: IDARTES.
Google. (s.f.). [Mapa del barrio El Paraíso, Bogotá en Google Maps]. Recuperado el 1 de abril de 2020 de https://www.google.com/maps
Harvey, D. (2012). Ciudades rebeldes: del derecho de la ciudad a la revolución urbana. Madrid: Akal.
Montañez, G. y Delgado, O. (1998). Espacio, territorio y región: conceptos básicos para un proyecto nacional. Cuadernos de Geografía, 7(1-2), 120-134.
Montoya, J. (2018) De la ciudad hidalga a la metrópoli globalizada: una historiografía urbana y regional de Bogotá. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Narváez, J., y Pérez, C. (2018). Procesos de violencia urbana emergentes de la institución de fronteras imaginarias en entornos barriales de la comuna 10 de Pasto. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, (54), 69-86.
Smith, N. (2020). Desarrollo desigual: naturaleza, capital y producción del espacio. Madrid: Traficante de sueños.
Tapia, T. (2018, 16 de agosto). El problema de querer combatir la pobreza con pintura en Bogotá. VICE. Recuperado de https://www.vice.com/es_latam/ar-ticle/bjbbqq/el-problema-de-querer-combatir-la-pobreza-con-pintura-en-bogota
Torres, A. (2013). La ciudad en la sombra barrios y luchas populares en Bogotá 1950- 1977. Bogotá: Universidad Piloto de Colombia.
Torres, A. (2014a). La educación popular: trayectoria y actualidad. Bogotá: El Búho.
Torres, A. (2014b). Viejos y nuevos sentidos de comunidad en la educación popular. Revista Educación de Adultos y Desarrollo. Recuperado en https://www.dvv-in-ternational.de/es/educacion-de-adultos-y-desarro-llo/ediciones/ead-812014-comunidades/articu-los/viejos-y-nuevos-sentidos-de-comunidad-en-la-educacion-popular/
Torres, C., y Robles, S. (2014). Estrategias de inclusión-exclusión de la ciudad colombiana autoproducida mediante políticas de reasentamiento barrial. Bulletin de l'Institut Français d'Études Andines, 43(3), 587-609.
Zúñiga, F. (2014). Nuevos usos del patrimonio arqueológico de El Tajín, a través de los procesos de turistificación, mercantilización y espectacularización. Anales de Antropología, 48(2), 151-182.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.