Haciendo visible lo invisible: una aproximación para desnaturalizar la violencia contra la mujer en el espacio público
DOI:
https://doi.org/10.17227/Anekumene.2020.num20.15821Palabras clave:
Acoso callejero, geografía cultural, espacio público, violencia de géneroResumen
Durante las últimas décadas, diversas investigaciones han abordado las problemáticas relacionadas con la violencia de género y planteado estrategias para mitigar su impacto a nivel global. Sin embargo, a pesar de los numerosos intentos de colectivos no gubernamentales y de organismos estatales para disminuir las brechas presentes en la sociedad actual, en países como Chile las mujeres continúan siendo víctimas de violencia, material, física, simbólica y psicológica, en distintos entornos y contextos urbanos. Así, el presente artículo se propone evidenciar este problema en la ciudad de Santiago y, para este cometido, realiza un abordaje teórico-conceptual que posibilita entender ciertos patrones, dinámicas y sucesos espaciales cotidianos que se desarrollan en esta urbe.
Descargas
Citas
Alméras, D. y Calderón, C. (2012). Si no se cuenta, no cuenta. Información sobre la violencia contra las mujeres. Santiago de Chile: Naciones Unidas.
Backhaus, A. (Ed.). (1999). Violencia de género y estrategias para el cambio. Managua: Proyecto de Promoción de Políticas de Género.
Bonino L. (2004). Los micromachismos. Revista La Cibeles, (2).
Bonino, L. (2005). Violencia de género y su prevención: el problema de la violencia masculina. En C. Ruiz y P. Blanco (Coord.), La violencia contra las mujeres: prevención y detección. Madrid: Diaz de Santos.
Claval, P. (1999). Los fundamentos actuales de la geografía cultural. Documents d'anàlisi geogràfica, (34), 25-40.
Claval, P. (2002). El enfoque cultural y las concepciones geográficas del espacio. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, (34), 21-39.
Elster, J. (2010). La explicación del comportamiento social: más tuercas y tornillos para las Ciencias Sociales. Barcelona: Gedisa.
Erikson, E. (1972). Sociedad y adolescencia. Buenos Aires: Paidós.
Freud, S. (1992). El malestar en la cultura y otros ensayos. Madrid: Alianza Editorial.
Doróla, E. (1988). La naturalización de los roles y la violencia invisible. En E. Giberti y A. Fernández (Ed.), La mujer y la violencia invisible (pp. 191-200). Buenos Aires: Sudamericana.
Koskela, H. (1999) Gendered Exclusions: Women’s Fear of Violence and Changing Relations to Space. Geografiska Annaler, 81(2), 111-124.
Luengo, I. (2018). Acoso callejero: ¿Cómo hacer la denuncia en Las Condes y Recoleta? Chile: La Tercera. Recuperado de https://cutt.ly/wQKholz
Mockus, A. (1994). Anfibios culturales y divorcio entre ley, moral y cultura. Análisis Político, (21), 37-48.
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). (2012). Informe de Desarrollo Humano en Chile. Bienestar subjetivo: el desafío de repensar el desarrollo. Santiago de Chile: PNUD.
Servicio Nacional de la Mujer (SERNAM). (2012). Estudio acoso y abuso sexual en lugares públicos y medios de transporte colectivos. Chile: Departamento de Estudios y Capacitación.
Soja, E. (1996). Thirdspace: Journeys to Los Angeles and Other Real-and-Imagined Places. Oxford: Blackwell.
Soto, P. (2017). Diferencias de género en la movilidad urbana. Las experiencias de viaje de mujeres en el metro de la Ciudad de México. Revista Transporte y Territorio, (17), 127-146.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.