Enseñanza - aprendizaje de pensamiento espacial en formación inicial universitaria

  • Olga Lucia Romero Castro Universidad del Tolima
Palabras clave: formación inicial docente, pensamiento espacial, habilidades espaciales, pruebas STAT

Resumen

El presente artículo evidencia una propuesta en la formación de maestros durante su etapa universitaria y su proyección en el ejercicio profesional, centrada en el campo de la didáctica de la geografía y materializada en propuestas de trans-formación curricular relacionadas con la enseñanza del pensamiento espacial. Se enfoca en la transformación curricular para estructurar la enseñanza-aprendizaje del pensamiento espacial. Este proceso se realizó con 134 estudiantes de la Licenciatura en Ciencias Sociales de la Universidad del Tolima (Ibagué-Colombia). En este ejercicio investigativo se compartieron conocimientos con los participantes, lo cual permitió obtener resultados que valoran la importancia de la planeación curricular y pedagógica en la formación en didácticas específicas.

Biografía del autor/a

Olga Lucia Romero Castro, Universidad del Tolima

Licenciada en Ciencias Sociales y magíster en Educación de la Universidad Pedagógica Nacional, doctora en Didácticas Específicas de la Universidad de Valencia (Esp.), miembro del Grupo Interinstitucional de Investigación Geopaideia; docente de la Universidad del Tolima (Ibagué- Colombia). Coordinadora del semillero en Didáctica de la geografía y las Ciencias Sociales de la Universidad del Tolima.

Citas

Araya, F., & Cavalcanti, L. (2017). Conceptualización del pensamiento geográfico. En F. Araya (Ed.), Desarrollo del pensamiento geográfico: Aportes para la vinculación entre investigación y docencia (pp. 85-102). Ed Universidad La Serena.

Araya, F., & Herrera, Y. (2013). Estrategias docentes para el desarrollo de habilidades de pensamiento espacial en República Dominicana y Chile. Revista Geográ-fica, Valparaíso, 47, 27–41.

Cavalcanti, L., & Santos, K. (2010). A constructo colaborativa de materias didácticas temáticas sobre a área metropolitana de Goiânia/Goiás. En Itinerarios geográficos en la escuela: Lecturas desde la virtualidad (pp. 275-289).

Cely, A., & Moreno, N. (Eds.). (2008). Cotidianidad y enseñanza geográfica. Ediciones Códice.

Cely, A., & Moreno, N. (Eds.). (2018). Educación geográfica, formación docente y vida cotidiana: Colección Ciup 41 años. Balance de la trayectoria de los gru-pos de investigación de la Universidad Pedagógica Nacional.

Delgado, O., & Murcia, D. (1999). Geografía escolar: Discursos dominantes y discursos alternativos. Universidad Nacional de Colombia. Programa Red.

Garrido, M. (2015). El currículo como espacio político: La batalla de la geografía escolar por recomponer un sentido. Revista Currículo, Políticas Públicas e En-sino de Geografía, 103, 103-133. Recuperado de [URL de la revista]

Goodchild, M., & Janelle, D. (2010). Toward critical spatial thinking in the social sciences and humanities. GeoJournal, 75(1), 3–13. https://doi.org/10.1007/s10708-010-9363-9 (si el DOI es conocido)

Goulart, R. (2016). Educação geográfica, cartografia escolar e pensamento espacial no segundo segmento do ensino fundamental [Tesis doctoral, Universidade São Paulo].

Ishikawa, T. (2013). Geospatial thinking and spatial ability: An empirical examination of knowledge and reasoning in geographical science. The Professional Geographer, 65(4), 636-646. https://doi.org/10.1080/00330124.2012.724350

Lim, K. Y. (2005). Augmenting spatial intelligence in the geography classroom. International Research in Geographical and Environmental Education, 14(3).

Llancavil, D. y González, H. (2021). Pensamiento geográfico y educación ciudadana en Chile. Una mirada desde la educación geográfica. Revista didáctica. 9.25- 38.https://doi.org/10.1344/did.2021.9.25-38

Miranda, P. (2016). Modelo de progresión del aprendizaje geográfico como proceso situado: aulas interculturales como caso de estudio [Tesis docto-ral, Universidad Católica de Chile].

National Research Council. (2006). Learning to think spatially: GIS as a support system in the K-12 curriculum. National Academies Press.

Rodríguez de Moreno, E. A., Torres de Cárdenas, R. C., Franco Arbeláez, M. C. & Montañez Gómez, G. (2008). Los conceptos y la didáctica. En A. Cely Rodríguez y N. Moreno Lache (comp.), Cotidianidad y enseñanza geográfica (pp. 179-190). GEO-PAIDEIA.

Rodríguez de Moreno. (2000). Geografía conceptual, enseñanza y aprendizaje de la geografía en educación básica primaria. Tercer Mundo Editores.

Rodríguez de Moreno. (2010). Geografía conceptual: Enseñanza y aprendizaje de la geografía en la educación básica secundaria. Autoedición.

Souto, X. M. (1999). Didáctica de la geografía. Serbal. Zwartjes, L., & autores. (2017). Literature review on spatial thinking. Unión Europea. Recuperado de [URL del documento]

Cómo citar
Romero Castro, O. L. (2025). Enseñanza - aprendizaje de pensamiento espacial en formación inicial universitaria. Anekumene, (26), 10–23. Recuperado a partir de https://revistas.upn.edu.co/index.php/anekumene/article/view/22871

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Publicado
2025-03-03
Sección
Educación y espacio