Analogía entre la deuda externa argentina y La increíble y triste historia de la cándida Eréndira y su abuela desalmada, de Gabriel García Márquez. Hacia una propuesta pedagógica y didáctica
DOI:
https://doi.org/10.17227/Anekumene.2013.num6.3401Palabras clave:
Globalización, Deuda externa, Fondos buitres, Soberanía, Estado-naciónResumen
El artículo tiene como propósito incentivar la lectura crítica, creativa y placentera en el ámbito educativo. La tarea docente, la del estudiante y también la del investigador no debería permanecer distanciada del encanto y la profundidad de ciertas obras literarias. Este pequeño ensayo pedagógico dedicado a analizar la deuda externa de la Argentina a partir de la lectura (parcial) de La increíble y triste historia de la cándida Eréndira y su abuela desalmada, del premio Novel Gabriel García Márquez, nos permite proponer instancias didácticas que ayuden a la reflexión, la creatividad y al deleite del trabajo en el aula y fuera de ella.
Descargas
Citas
Berque, A. (1994). Paysage, milieu, histoire. En: aavv. Cinq propositions pour une théorie du paysage. Champ. Paris: Vallon.
Buttimer, A. (1993). Geography and the Human Spirit. Baltimore: The Johns Hopkins University Press.
Calcagno, A. (1985). La perversa deuda argentina. Buenos Aires: Legasa.
Capel, H. (2001). Dibujar el mundo. Borges y la geografía del siglo xxi. Barcelona: del Serbal.
Cely A. & Moreno, N. (2006). La literatura: una estrategia para la enseñanza y comprensión de la geografía en la escuela. En: Geoenseñanza. Vol. 11. Universidad Nacional de Mérida, Venezuela. Bogotá.
Cufré, D. (2012). Tres momentos de la deuda del Estado. www.pagina12.com.ar. Recuperada en marzo de 2013.
Dellatorre, R. (2014). La culpa es de Martínez de Hoz. www.pagina12.com.ar. Recuperada en marzo de 2013.
Esquilo. (2008). Prometeo encadenado. Buenos Aires: Cátedra.
Embajada de Estado Unidos en Argentina (2014). Sello de los Estados Unidos. http://spanish. argentina.usembassy.gov/escudo_eeuu.html. Recuperada en junio de 2013.
Feinmann, J. (2014). Prometeo y los buitres. www.pagina12.com.ar. Recueperada en julio de 2013.
García-Márquez, G. (2011). La increíble y triste historia de la cándida Eréndira y su abuela desalmada. Buenos Aires: Debolsillo.
Grüner, E. (2013). Un género culpable. Buenos Aires: Godot.
Liberali, A. (2011). Geografía sin toga y sin pizarrón. Doctorado en Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Luján.
Mocca, E. (2014). Malvinas no es sinónimo de derrotas. www.pagina12.com.ar. Recuperado en mayo de 2013.
Paris, D. (2005). El Aleph. Propuestas metodológicas para el docente. Buenos Aires: Emecé.
Paz, O. (1989). Libertad bajo palabra. Biblioteca actual.
Piglia, R. (2013). Borges por Pilglia. www.youtube.com. Recuperado en marzo de 2013.
Santos, M. (2000). La naturaleza del espacio. Barcelona: Ariel.
Sauer, C. (1963) (Citado por Vilagrasa, J. –1988–). Novela, espacio y paisaje: sugerencias para una geografía estética. En: Estudios Geográficos. N.º 1991. CSIC. Madrid.
Suárez-Japón, J. (2002). Geografía y literatura en los escritos de viaje de José Manuel Caballero Bonald. Universidad Pablo de Olavide. Sevilla. Boletín de la A.G.E. n.º 34.
Verbitsky, H. (2014). La hojarasca. www.pagina12.com.ar. Recuperado en marzo de 2013.