Concepciones de ciudad: saberes previos provocadores de nuevas formas de enseñar la geografía escolar
DOI:
https://doi.org/10.17227/Anekumene.2013.num6.3404Resumen
Ante la propuesta de incluir la ciudad como contenido y medio para enseñar significativamente la geografía y las ciencias sociales en la escuela, surgen preguntas sobre ¿cómo se representan los estudiantes la ciudad?, ¿qué saben de ella?, ¿cuál es la importancia que esta tiene para ellos? y en especial ¿que les gustaría aprender de la ciudad?... Interrogantes que se tornan en una excusa para reconocer los saberes previos de los estudiantes, sus necesidades e intereses de conocimiento, pero, sobre todo, en una oportunidad para los docentes de promover la investigación en el aula, la participación activa y el desarrollo de un proceso docente contextualizado.
El reconocer los saberes con los que cuentan los estudiantes al iniciar un proceso de enseñanza posibilita el desarrollo de actividades constructivas que supone aprender un contenido con sentido. Este texto es un acercamiento al análisis de las respuestas obtenidas en el desarrollo del proyecto.
Descargas
Citas
Alderoqui S. (2003, junio). La ciudad: Un territorio que educa. Cuaderno CRH, Salvador, N. 38, p. 153-176. Disponible en: http://goo.gl/Jwrtb.
Araya, S. (2002). “Las representaciones sociales: ejes teóricos para su discusión”. Cuaderno de ciencias sociales n.º 127. Costa
Rica: flacso. Disponible en internet: http://www.flacso.
or.cr/index.php/publicaciones-jb-br-jb-i-labor-editorial-jb-i/
cuadernos/336-cuaderno-no-127.
Castellar, S. (2011). “La superación de los límites para una educación geográfica significativa: un estudio sobre la ciudad y en la ciudad”. Revista Anekumene n.º1. Revista virtual.
Dewey, J. (1975). Democracia y educación. Madrid: Morata S. L.
Diccionario Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española. (2005). 1.ª edición. Madrid: Santillana. Diccionario Enciclopédico Vox 1. (2009) Larousse , S. L.
Donzelot, J. (2012). Hacia una ciudadanía urbana. La ciudad y la igualdad de oportunidades. Buenos Aires: Nueva Visión.
Faure, Edgar et al. (1973). “Aprender a ser. La educación del futuro”. Alianza/ unesco. En: http://unesdoc.unesco.org/images/
/001329/132984s.pdf.
Fernández, M., Gurevich, R. (coord.) (2007). Nuevos temas, nuevas preguntas Un temario para su enseñanza. Buenos Aires: Biblios.
Fourez, G. (2008). Cómo se elabora el conocimiento. La epistemología desde un enfoque constructivista. Madrid: Narcea S. A.
Gadotti, M. (2002). “Escuela ciudadana, ciudad educadora. Proyectos y prácticas en proceso”. Primera Conferencia Internacional de educación, Riberao Preto San Pablo, Brasil. Traducción del portugués al castellano de Jorge R. Seibold, S. J.
Gurevich, R. (2005). Sociedades y territorios en tiempos contemporáneos: una introducción a la enseñanza de la geografía. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Gutiérrez (2012). “Formación ciudadana en perspectiva del potencial pedagógico de los estudios de territorio ciudadano territorial: fundamento de la democracia”. Tesis para optar al título de Doctor en Educación. Facultad de Educación: Universidad de
Antioquia.
Jaramillo, Y. (2014). “Enseñanza de la geografía desde el estudio de territorios urbanos mediada por aplicaciones web 2.0.” Tesis de
maestría. Universidad de Antioquia. En formato Pdf.
Lefebvre, H. (1978). El derecho a la ciudad. Barcelona: Península.
Pimienta, A. (2012). “Formación ciudadana, proyecto político y territorio”. Tesis para optar al título de Doctor en Educación. Facultad de Educación: Universidad de Antioquia.
Pulgarín, R. & Castellar, S. (2012). “Estudio comparado sobre las concepciones de lugar, ciudad, urbano y usos del suelo con profesores y estudiantes de San Pablo-Brasil y Medellín Colombia”. Proyecto de investigación presentado a la convocatoria colciencias-Colombia n.º 597 de 2012 y, al edital capes-Brasil n.º 048 de 2012.
Restrepo, G. & Vélez, C. (2007). Sabaneta: ciudad educadora 199 -2007. Documento de Sistematización de la experiencia. En Pdf.
Rodríguez, E. (sf). Concepciones de práctica pedagógica. Grupo de Práctica Pedagógica del Departamento de Ciencias Sociales. Universidad Pedagógica Nacional. En: http://www.pedagogica.edu.co/storage/folios/articulos/fol16_11inve.pdf
Rue, J. (1996, diciembre). “Concepciones y prácticas”. Cuadernos de Pedagogía n.º 253. Barcelona: R.B.A.
Sacristán, J. (2013). En busca del sentido de la educación. Madrid: Morata S. L.
Santos, M. (2000). Naturaleza del espacio. Técnica y tiempo, razón y emoción. Barcelona: Ariel.
Santos, M. (2002). “O país distorcido: o Brasil, a globalização e a cidadania”. (“Un país desvirtuado: Brasil, globalización y ciudadanía”). Publifolha, São Paulo. Traducción de Delfina Trinca Fighera. Revista Geográfica Venezolana, vol. 43 (2), p. 331-334.
Sierra, Y. (2014). “Concepciones y representaciones sociales de la ciudad: componentes de una propuesta didáctica en la enseñanza de la geografía”. Tesis de maestría. Universidad de Antioquia.
Trilla, J. (1990) Introducción al documento “La ciudad educadora”. Ayuntamiento de Barcelona. I Congreso. Internacional de Ciudades Educadoras. p 19. Citado Por Cabezudo, A. Ciudad educadora, una manera de aprender a vivir juntos. En: http://www.hegoa.ehu.es/congreso/gasteiz/doku/Ciueduc.pdf.
Villa M., Marta I. & Moncada, R. (1998). Ciudad educadora en Colombia. Medellín: Corporación Región.