La construcción social del espacio: Una lectura desde la narrativa y la Geografía
DOI:
https://doi.org/10.17227/Anekumene.2014.num7.4203Palabras clave:
Espacio geográfico, representación, concepción, novelaResumen
Aproximarse a la interpretación de la construcción social del espacio visibi- lizando concepciones y representaciones que se hacen de este mediante la lectura de elementos simbólicos presentes tanto en novelas que hablan de una zona como en las experiencias cotidianas de sus habitantes facilita la construcción y el fortalecimiento de la identidad de un pueblo, en este caso en particular del municipio de La Mesa en el departamento de Cundinamarca, Colombia. El ejercicio investigativo se convierte en un recorrido vivencial y simbólico que permite conocer paisajes naturales y culturales del municipio, sus recursos y su relación con las actividades económicas, la cultura y las tradiciones, así como el proceso de transfor- mación del espacio y sus implicaciones políticas, sociales y ambientales.
Descargas
Citas
Abad, H. (2012). Angosta. Bogotá: Planeta.
Bajtin, M. M. (1990). Estética de la creación verbal. 4.a ed. México: Siglo xxi.
Bertrand, C. (1987). La geografía humanista. El sentido de la naturaleza. Tesis doctoral. En:http://www.cristinabertrand.net/art/esp/img/ upload/tesis-Geografia%20Humanista.pdf.
Bruner, J. (1997). Realidad mental y mundos posibles: Los actos de la imaginación que dan sentido a la experiencia. Barcelona: Gedisa.
Cárdenas, A. (1999). Principios semioticodiscursivos para la lectura de la novela. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
Cely, A. & Moreno, N. (2006, julio-diciembre). La literatura: una estrategia para la enseñanza y la comprensión de la geografía en la escuela. Geoenseñanza, 11(2). 249- 260. issn 1316-60-77.
Cely, A. & Moreno, N. (2008). Geografía y literatura, una alternativa para la enseñanza y comprensión del espacio geográfico. En: Cely, A & Moreno N. Cotidianidad y enseñanza geográfica. Bogotá: Códice.
Gadamer, H. G. (1992). Verdad y método II. Salamanca: Sígueme. García, A. (1998). Métodos y técnicas cualitativas en geografía social. Barcelona: Oikos-Tau.
González, G. (2003). Geografía Humanística. En: J. M. Nieto, (coord.) Logos Hellenikós: homenaje al Profesor Gaspar Morocho. Ponferrada: Universidad de León.
Gurevich, R. (2005). Sociedades y territorios en tiempos contemporáneos. México: Fondo de Cultura Económica.
Lindón, A. & Hiernaux, D. (2006). Tratado de geografía humana. México: Anthropos.
Llorente, M. (2012). Literatura y espacio habitado. Diagonal, 31. Disponi- ble en: http://www.revistadiagonal.com/diagonal-31/.
Massey, D. (2005). La filosofía y la política de la espacialidad: algunas consideraciones. En: Pensar este tiempo. Argentina: Paidós.
Morse, D. (2006). Asuntos críticos en los métodos de investigación cua- litativa. Colombia: Facultad de Enfermería Universidad de Antioquia.
Ricoeur, P. (1999). Teoría de la interpretación. Discurso y excedente de sentido. México: Siglo xxi Editores.
Rivas, M. (1946). Los trabajadores de tierra caliente. Bogotá: Prensas de la Universidad Nacional de Colombia.
Santos, M. (2000). La naturaleza del espacio. España: Ariel.
Slawinski, J. (1989). El espacio en la literatura: distinciones elementales y evidencias introductorias. (Desiderio Navarro, trad.). T. 2. (pp. 265-287). La Habana: Textos y contextos.
Soja, E. (1997, segundo semestre). El tercer espacio. Ampliando el hori- zonte de la imaginación geográfica. Geographikos, 8, 2.
Thompson, J. (1993). Ideología y cultura moderna. Teoría crítica social en la era de la comunicación de masas. México: uam-x.
Vasilachis, I. (2006). Estrategias de investigación cualitativa. Barcelona: Gedisa.
Vásquez, F. (2008). La enseña literaria. Crítica y didáctica de la literatura. Bogotá: Kimpres.
Verón, E. (1987). La semiosis social. Buenos Aires: Gedisa.
Villa, W. (2008/2010). Identidad, narrativas y conocimiento situado en la comprensión local para la reafirmación cultural. Humanismo y Ciencia. Revista Universidad Popular del Cesar, 1.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2016 Anekumene
![Creative Commons License](http://i.creativecommons.org/l/by-nc/4.0/88x31.png)
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.