Del sujeto espectador al sujeto político: Enseñar geografía en contextos de creciente virtualización
DOI:
https://doi.org/10.17227/Anekumene.2011.num1.7080Palabras clave:
Sujeto espectador, sujeto político, hegemonía, contrahegemoníaResumen
La expansión de las tecnologías de la información y la comunicación han facilitado el surgimiento del sujeto espectador en las escuelas medias de Argentina. Esta figura combina prácticas asociadas a la expansión de las espacialidades virtuales con las correspondientes a la pertenencia a contextos físicos y geográficos específicos. Este proceso está asociado a la finalización de otros tipos de sujetos escolares y al oscurecimiento de la raíz político-cultural de los problemas sociales que directa o indirectamente afectan a los estudiantes, a la enseñanza y al aprendizaje de la Geografía en las escuelas. Se repiensa el papel de los docentes de esta disciplina en función de posibilitar un desplazamiento de este sujeto espectador hacia otro politizado, teniendo en cuenta los cambios de contexto social operados en la Argentina en el marco latinoamericano de la primera década del siglo XXI.Descargas
Citas
Boggino, N. (2005). El constructivismo entra al aula. Homo Sapiens.
Corea, C. (2004a). El agotamiento de la subjetividad pedagógica; en Corea, Cristina; Lewkowicz,
Ignacio; Pedagogía del aburrido. Escuelas destituidas, familias perplejas. Buenos Aires: Paidós.
Corea, C. (2004b). El desfondamiento de las instituciones educativas. Subjetividad pedagógica, subjetividad mediática, subjetividad informacional; en Corea, Cristina; Lewkowicz, Ignacio; Pedagogía del aburrido. Escuelas destituidas, familias perplejas, Buenos Aires: Paidós.
Duschatzky, S. y Corea, C. (2004). Chicos en banda. Los caminos de la subjetividad en el declive de las
instituciones; Buenos Aires: Paidós.
Giroux, H. (1990). Los profesores como intelectuales transformativos; en Giroux, H; Los profesores como intelectuales. Hacia una pedagogía crítica del aprendizaje. Barcelona, Paidós.
Giroux, H. y Mc Laren, P. (1990). La educación del profesor y la política de reforma democrática; en Giroux, Henry; Los profesores como intelectuales. Hacia una pedagogía crítica del aprendizaje; Barcelona: Paidós.
Gramsci, A. (2000). Los intelectuales y la organización de la cultura; Buenos Aires: Nueva Visión.
Laclau, E. y Mouffe, C. (2004). Hegemonía y estrategia socialista. Hacia una radicalización de la democracia. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Perazza, R. (2008). “Lo político, lo público y lo educativo”; en Pensar lo público. Notas sobre educación y el Estado. Buenos Aires: Aique.
Prieto Castillo, D. (1999). La comunicación en la educación; Buenos Aires: La Crujía.
Prieto Castillo, D. (2010). En torno a principios de comunicación educativa; en Cicalese, Gabriela (coord.); Comunicación comunitaria. Apuntes para abordar las dimensiones de la construcción colectiva. Buenos Aires: La Crujía.
Puiggrós, A. (1995). Volver a educar. El desafío de la enseñanza argentina a finales del siglo XX, Buenos Aires: Ariel.
Ranciére, J. (1996). El desacuerdo. Política y filosofía. Buenos Aires: Nueva Visión.
Tedesco, J. C. (2003). Educación y hegemonía en el nuevo capitalismo: algunas notas e hipótesis de trabajo; Propuesta Educativa, N° 12, Buenos Aires: Flacso. DOI: https://doi.org/10.17227/01203916.5489
Tenti Fanfani, E. (2003). Notas sobre la escuela y los modos de producción de hegemonía; Propuesta Educativa, N° 12, Buenos Aires: Flacso. DOI: https://doi.org/10.17227/01203916.5490
Tobío, O. (1998). La explicación en Geografía. Reflexión epistemológica y posibilidades de abordaje áulico en el tercer ciclo de la EGB; en Verón, D.; Adamo, S. Tobío, O.; Ciencias Sociales. Geo-REVISTA ANEKUMENE 66
grafía. Documentos para la Capacitación Docente; San Martín, Universidad Nacional de General San Martín; Dirección de Documentación y Publicaciones.
Tobío, O. (2006). La enseñanza de la Geografía: sus principales problemas en el contexto de social
contemporáneo y los límites de una didáctica específica de corte ingenieril; en Fioriti, Gema (comp.); Didácticas específicas. Reflexiones y aportes para la enseñanza; Buenos Aires, Miño y Dávila.
Tobío, O. (2007). La investigación en enseñanza de la Geografía: reflexiones en torno a la opción de ‘surfear’; en Fioriti, G; Moglia, M. (comp.); La formación docente y la investigación en Didácticas
específicas; San Martín, Cuadernos del CEDE.
Tobío, O. (2008). “La Didáctica de la Geografía y las Ciencias Sociales frente al avance de la economía política de la incertidumbre”; en Moglia, P y Cuesta, C. (comp.); Las didácticas específicas y la formación del docente como profesional; San Martín, Cuadernos del CEDE-UNSAM Edita.
Tobío, O. (2010). Erosión de los poderes públicos, movimientos socioterritoriales y agenda de lo geográfico: volviendo a pensar la
Geografía escolar en la Argentina; en Moreno Lache, Nubia;
Hurtado Beltrán, Mario Fernando (comp.); Itinerarios geográficos en la escuela: lecturas desde la virtualidad. Bogotá, Geopaideia-Universidad Distrital Francisco José de Caldas (www.books.
google.com)
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2017 Anekumene
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.