Estudios del territorio: Potencialidad socio-espacial para procesos de desarrollo.

Autores/as

  • Alberto León Gutiérrez Tamayo Universidad de Antioquia

DOI:

https://doi.org/10.17227/Anekumene.2011.num2.7237

Palabras clave:

Contexto, territorio, estudios del territorio, potencialidad socio-espacial, procesos de desarrollo

Resumen

En la actualidad, con fundamento en los postulados de la geografía, en particular de la geografía crítica (Harvey, 2003, 2007; Santos, 1996, 1997, 2000), ha renacido el interés académico y científico por el tema del territorio y, muy especialmente, por su estudio. Ello exige, de un lado, recrear y elaborar nociones sobre territorio acertadas, adecuadas y pertinentes al contexto societal vigente y, del otro lado, precisar a qué se alude cuando de estudiarlo se trata, en virtud a que ello se constituye en una potencialidad socio-espacial contemporánea para entenderlo, explorarlo, apropiarlo y emplearlo como soporte de procesos sociales, económicos, políticos, ambientales y territoriales y, entre otros, comunicacionales, vinculados con la transformación de la realidad y su orientación a escenarios de desarrollo, mejoramiento de las condiciones y la calidad de vida del conjunto de la población. De ahí emerge la consideración de los estudios del territorio como problema científico de interés para la contemporaneidad.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Alberto León Gutiérrez Tamayo, Universidad de Antioquia

Profesor del Departamento de Trabajo Social, Facultad de Ciencias Sociales y Humanas de la Universidad de Antioquia-Colombia e integrante de la línea de investigación en Planeación, Ciudadanía y Territorio del grupo de investigación Medio Ambiente y Sociedad-MASO. Trabajador Social por la Universidad de Antioquia-Colombia, Magíster en Estudios Urbanos Regionales por la Universidad Nacional de Colombia y candidato a Doctor en Educación.

Citas

Arocena, J. (1995), El desarrollo local: un desafío contemporáneo, Montevideo: Centro Latinoamericano de Economía Humana (CLAEH), Universidad Católica de Uruguay, Nueva Sociedad.

Barbosa, P. (2002). Apropiación simbólica del territorio. Revista Cuadernos Americanos, nueva época, año xvi, 6 (96), 132-139.

Borja, J. (2003). Las ciudades entre la innovación urbanística y la innovación política. En Cuadernos de democracia y ciudadanía No 1. Medellín, IPC, programa democracia y ciudadanía.

Borja, J. y Castells, M. 1998, Local y global. La gestión de las ciudades en la era de la información. Madrid: Editorial Taurus.

Bozzano, H. (2000). Territorios reales, territorios pensados, territorios posibles. Aportes para una teoría territorial del ambiente. Buenos Aires: Espacio.

Bustamante, S. (2002). La gestión del desarrollo en el territorio. En: Planeación, participación y desarrollo. Medellín: Corporación Región, posgrado en Planeación Urbano Regional y Fundación Social.

Castro, P., Chapman, R., Gili, S., Lull, V., Mico, R., Rihuete, C., Risch, R. y Sanahuja, M. E. (1996). Teoría de las prácticas sociales. Revista Complutum Extra, 6 (II), 35-48.

Dagnino, E., Olvera, A. y Panfichi, A. (2006). La disputa por la construcción democrática en América Latina. México: FCE, CIESAS, Universidad Veracruzana.

Echeverría, M.C. (2001). Descentrar la mirada: avizorando la ciudad como territorialidad. En Espacio y territorios: Razón, pasión e imaginarios. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Editorial UNIBIBLOS, 217-250.

Echeverría. M.C. (2002). Por una mirada abierta de la ciudad: tensiones entre lo local y lo global, en: Planeación, participación y desarrollo. Medellín: Corporación Región, Posgrado en Planeación Urbano-Regional y Fundación Social.

Echeverría, M.C. y Rincón, A. (2000). Ciudad de territorialidades: polémicas de Medellín, Medellín: Escuela del Hábitat CEHAP, Universidad Nacional de Colombia.

Fals Borda, O. (2000). Acción y espacio. Autonomías en la nueva República, Bogotá: Ed. Enero.

Gabiña, J. (1999). Prospectiva y planificación territorial. Hacia un proyecto de futuro. Bogotá: AlfaomegaMarcombo.

García, J.L. (1976). Antropología del territorio, Madrid: Ediciones Josefina Betancor.

García Canclini, N. (1989). Culturas hibridas. Estrategias para entrar y salir de la modernidad, México: Grijalbo

Gutiérrez, A.L. (2008). Formación ciudadana para fortalecer la democracia. Revista Uni-Pluri/Versidad, 8 (3), 15-22.

Gutiérrez, A.L. (2009). Educación y formación ciudadana: reflexiones para el debate latinoamericano. Revista Uni-pluri/versidad, 28, 9(3), 35-44.

Gutiérrez, A.L. (2010). El ciudadano territorial: propósito de la formación ciudadana. Revista Unipluri/versidad, Medellín, 30, 10(3), 59-69.

Gutiérrez, A.L. (2011a). Ciudadano territorial y formación ciudadana. En: R.E. Quiroz y A. Gómez (Compiladores). Formación ciudadana: una mirada desde Colombia y México (25-42). Medellín: CIB y Legis S.A.

Gutiérrez, A.L. (2011b). Citizen formation from the pedagogical potential of the studies of the territory (Formación ciudadana desde el potencial pedagógico de los estudios del territorio). Revista Problems of Education in the 21st Century, 27, 66-73.

Gutiérrez, A.L. y Pulgarín, M.R. (2009). Formación ciudadana: ¡utopía posible! Revista Educación y Pedagogía, 2 (53), 33-48.

Gutiérrez, A.L. y Sánchez, L.M. (2008). Sentidos contemporáneos de la planeación y el desarrollo: planeación para el desarrollo integral del territorio. Revista Bitácora urbano-territorial, 13 (2), 11-28.

Gutiérrez, A.L. y Sánchez L.M (2009). Planeación para el desarrollo del territorio: perspectiva contemporánea. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia.

Haesbaert, R. (2009). Desterritorialização: entre as redes e os aglomerados de exclusão. Geografia: Conceitos e Temas, Elias de Castro, Iná (Comp.). Rio de Janeiro: Bertrand Brasil.

Harvey, D. (2003). Espacios de esperanza. Madrid: Akal

Harvey, D. (2007). Espacios del Capital. Hacia una Geografía Crítica. Madrid: Akal

Lopes de Sousa, M.J. (2009). O território: sobre espaço e poder, autonomias e desenvolvimento. Geografia: Conceitos e Temas, Elias de Castro, Iná (Comp.). Rio de Janeiro: Bertrand Brasil.

Martín-Barbero, J. (2002). Colombia: ausencia de relato y desubicaciones de lo nacional. En J. Martín-Barbero (Coord.) Cuadernos de Nación. Imaginarios de Nación. Pensar en medio de la tormenta. Bogotá: Ministerio de Cultura, 17-29.

Monnet, J. (1999). Las escalas de la representación y el manejo del territorio. Territorio y cultura del campo a la ciudad, Quito: Abya-Yala.

Montañez, G. (1997). Geografía y ambiente, enfoques y perspectivas, Bogotá: Planeta.

Múnera, M.C. (1994). Hacia un desarrollo no convencional. En: Investigaciones, Volumen 21, Medellín: Universidad Nacional de Colombia y CEHAP.

Múnera, M.C. (2007). Resignificar el desarrollo. Trabajo para optar a la categoría de profesora titular. Medellín: Escuela del Hábitat-CEHAP, Facultad de Arquitectura, Universidad Nacional de Colombia.

Ortega, J. (2000). Horizontes de la geografía, Barcelona: Ariel

Ortiz, R. (1998). Otro territorio, Bogotá: Convenio Andrés Bello.

Osler, A. y Starkey, H. (2004). Estudio acerca de los avances en educación cívica en los sistemas educativos: prácticas de calidad en países Industrializados. Oficina Internacional de Educación de la UNESCO-BID.

Pécaut, D. (1999). Las configuraciones del espacio, el tiempo y la subjetividad en un contexto de terror: el caso colombiano. Revista Colombiana de Antropología, 35, 8-35. DOI: https://doi.org/10.22380/2539472X.1308

Pulgarín, R. (2002). El estudio del espacio geográfico, ¿posibilita la integración de las ciencias sociales que se enseñan? Revista de Educación y Pedagogía, 14 (34), 179-194.

Pulgarín, M.R. (2011). Medellín como escenario didáctico en la enseñanza de la geografía. En N. Moreno y A. Cely (Comp.). Ciudades leídas, ciudades contadas: la ciudad latinoamericana como escenario didáctico para la enseñanza de la geografía. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas, 171-194.

Sánchez, L.M. (2007). Fragmentación social y planeación territorial. Revista Bitácora Urbano-Territorial, 11, 1, 11-28.

Santos, M. (1996). Metamorfosis del espacio habitado. Barcelona: Oikos-Tau.

Santos, M. (1997). Los espacios de la globalización. En J. Medina. y E. Varela (Comp.), Globalización y gestión del desarrollo regional, perspectivas Latinoamericanas. Cali: editorial Universidad del Valle.

Santos, M. (1998). O espaço do cidadão. São Paulo: Nobel.

Santos, M. (2000). La naturaleza del espacio: técnica y tiempo, razón y emoción. M.L. Silveira (Trad.). Barcelona: Ariel Geografía.

Silveira, M.L. (2008). Globalización y territorio usado: imperativos y solidaridades. Cuadernos del CENDES, 69, 1-19.

Sousa Santos, B. (1998). Modernidad, identidad y cultura de frontera. De la mano de Alicia, lo social y lo político en la posmodernidad, Bogotá: Siglo del Hombre, Uniandes.

Torres, A.C. (2005). Território usado e humanismo socialmente necessário. Em Anais do X Encontro de Geógrafos da América Latina. São Paulo: USP.

Villegas, L., Pulgarín, R. y Pimienta, L. (2007). Lineamientos pedagógicos. Medellín: Cátedra Antioquia.

Zermeño, S. (1999). México: ¿todo lo social se desvanece? Revista Mexicana de Sociología, 61 (3), 183-200. DOI: https://doi.org/10.2307/3541143

Descargas

Publicado

2011-07-26

Cómo citar

Gutiérrez Tamayo, A. L. (2011). Estudios del territorio: Potencialidad socio-espacial para procesos de desarrollo. Anekumene, 1(2), 119–135. https://doi.org/10.17227/Anekumene.2011.num2.7237

Número

Sección

Problemas espaciales contemporáneos

Métricas PlumX