Nuevas puertas de indagación sobre las prácticas de enseñanza de la geografía escolar
Resumen
Este texto parte de la inquietud por proponer nuevas puertas de indagación sobre las prácticas escolares en geografía, a fin de superar los enfoques naturalizantes, acríticos o meramente descriptivos. Se recuperan los resultados de un proyecto de investigación UBACyT en el que convocamos a un grupo de docentes de Geografía a participar de una experiencia de intercambio y reflexión acerca de la elaboración de secuencias didácticas referidas a problemas ambientales. El taller con los docentes se dedicó a revisar enfoques y contenidos acerca de la enseñanza de la geografía, teniendo en cuenta los desarrollos recientes del campo, las transformaciones de la sociedad contemporánea y los nuevos lineamientos curriculares para la Escuela Secundaria en Argentina. También analizamos las secuencias didácticas, considerando qué papel ocupan los conceptos y explicaciones de orden social en los contenidos referidos a problemas ambientales.
Citas
Audigier, F. (2002). Un estudio sobre la enseñanza de la historia, la geografía y la educación cívica en la escuela elemental de Francia: temas, métodos y preguntas. Enseñanza de las Ciencias Sociales. Revista de Investigación, 3-16.
Bachmann, L. (2008). La educación ambiental en Argentina, hoy. Documento marco sobre Educación Ambiental, Dirección Nacional de Gestión Curricular y Formación Docente, Áreas Curriculares, Ministerio de Educación de la Nación. Buenos Aires.
Bocero, S. y Natenzon, C. (2007). La dimensión ambiental del territorio en América latina: aportes para su discusión. En M. Fernández y R. Gurevich (coord.), Geografía. Nuevos temas, nuevas preguntas. Un temario para su enseñanza. Buenos Aires: Biblos.
Carr, W. (1996). Una teoría para la educación. Hacia una investigación educativa crítica. Madrid: Morata.
Carr, W. y Kemmis, S. (1988). Teoría crítica de la enseñanza. La investigación acción en la formación del profesorado. Barcelona: Martínez Roca.
Elliot, J. (1994). La investigación acción en educación. Madrid: Morata
Elliot, J. (1997). El cambio educativo desde la investigación-acción. Madrid: Morata.
Fernández, M. (2011). Imaginarios culturales, valoración social y selección de contenidos en Geografía. En L. de Souza (org), Produção do conhecimento e pesquisa no ensino da geografia. Goiania: Ed Da PUC Goias.
Fernández, M. y Gurevich, R. (Febrero 15, 2010). La imagen pública de la geografía. Una indagación desde las visiones de profesores y padres de alumnos secundarios. Biblio 3W. Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales, 25(859). Recuperado de http://www.ub.es/geocrit/bw-ig.htm
Gurevich, R., Souto, P., y Ajón, A. (2010). Lo mismo, pero diferente. Contenidos y abordajes en Geografía frente a situaciones de desigualdad educativa. Plures Humanidades, 13, 12-32.
Gurevich, R., y Ajón, A. (año). Diálogos entre geografía y pedagogía. Espacios de Crítica y Producción, 46, 12-21.
Kemmis, S., y McTaggart, R. (1988). Cómo planificar la investigación-acción. Barcelona: Laertes.
Leff, E. (1999). Sociología y ambiente: formación socioeconómica, racionalidad ambiental y transformaciones del conocimiento. En E. Leff (comp.), Ciencias sociales y formación ambiental. Barcelona: Gedisa.
Pérez Gómez, A. (2007). Aprender a enseñar. La construcción del conocimiento en la formación del profesorado. En Profesorado y otros profesionales de la educación. Madrid: MEC/Octaedro.
Schön, D. (1983). The Reflexive Practitioner. Nueva York: Basic Book
Schön, D. (1992). La formación de profesionales reflexivos. Hacia un nuevo diseño de la enseñanza y el aprendizaje en las profesiones. Barcelona: Paidós-mec.
Senhouse, L. (1987). La investigación como base de la enseñanza. Madrid: Morata.
Souza de, L. (2011a). A formação acadêmica do professor de geografia: dimensões teóricas. Em C. H. Callai (org.), Educação geográfica. Reflexão e Prática (pp. 121-142) [Coleção de Ciências Sociais, 2]. Ijuí: Editora Unijuí.
Souza de, L. (2011b). Ensinar geografia para a autonomia do pensamento: o desafio de superar dualismos pelo pensamento teórico crítico. Revista de anpege, 7(1), 193-203. DOI: https://doi.org/10.5418/RA2011.0701.0016
Stenhouse, L. (1984). Investigación y desarrollo del currículum. Madrid: Morata.
Van Lier, L. (2001). Investigación-acción. Textos, 27, 81-88.
Descargas
Derechos de autor 2018 Anekumene

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.