Incidencia del uso claves dicotómicas en el ámbito escolar para la comprensión del concepto taxonomía
Resumen
Dentro del marco de los estándares básicos de competencias propuestos por el Ministerio de Educación Nacional (2004), se encuentra como eje principal para el grado noveno la ¨Clasificación de organismos en grupos taxonómicos¨ y también la ¨Identificación de criterios para clasificar individuos dentro de una misma especie¨ por ello, se propone realizar una investigación de tipo cualitativo, en la institución educativa Colegio Campestre Maximino Poitiers, localidad suba en la ciudad de Bogotá que evalúe la influencia de la aplicación de claves dicotómicas propias para la escuela en el proceso de enseñanza aprendizaje del concepto taxonomía, ya que son una herramienta fundamental para la clasificación, pero son muy técnicas y/o científicas para la enseñanza de la misma, en consecuencia y bajo el modelo de aprendizaje significativo, se intenta movilizar los conocimientos previos de los estudiantes y articularlos con los nuevos por medio de la aplicación de dichas claves obteniendo como resultado en primera medida una clave dicotómica que determina las familias de 20 individuos y en segunda medida por parte de los estudiantes el seguimiento correcto de las claves, y la determinación correcta de varios especímenes hasta el taxón familia por medio de caracteres diagnósticos.
Citas
García, A.; Lanata, E.; Arcaría, N.; de Andrea, P.; Gelos, Y.; Menconi, F.; Solari, B.; Legarralde, T.; Vilches, A.; Darrigran, G.; Guadagno, L. (2009) ¿Por qué hacer un trabajo de campo? Experiencia de alumnos del profesorado en ciencias biológicas Actas II Jornadas de Enseñanza e Investigación Educativa en el campo de las Ciencias Exactas y Naturales Actas, II: 132138.La Plata.
Labastida, J. (1999). Humboldt, ciudadano universal. Madrid: Siglo XXI, Editores S.A.
Lahitte, H., Hurrell, J., Belgrano, M., Jankowski, L., Mehltreter, K., Haloua, P. y Canda, G. (1997). Plantas de la Costa. Las plantas nativas y naturalizadas más comunes de las costas del Delta del Paraná, Isla Martín García y Ribera Platense. Edición L.O.L.A. (Literature of Latin América), Buenos Aires. 200p.
Lanteri, A., Fernández, L. y Gallardo, F. (2004). Sistemática Biológica: fundamentos teóricos y ejercitaciones. EDULP. pp. 21-33
Legarralde, T.; Vilches, A.; Darrigran, G. (2009). El trabajo de campo en la formación de los profesores de biología: una estrategia didáctica para mejorar la práctica docente. Actas II Jornadas de Enseñanza e Investigación Educativa en el campo de las Ciencias Exactas y Naturales Actas, II: 165170, 2009. La Plata.
Mestres, A. & Torres, M. (2008). Algunas pautas para la elaboración de claves dicotómicas y árboles de clasificación. Departamento de Didácticas Especiales. Facultad de Formación del Profesorado. Universidad de Las Palmas de GC
Rincón, W. (2014). Preguntas abiertas ¿Cómo realizar su análisis? Comunicaciones en Estadística, 7(2). Pp. 139-156
Rengifo, C. (2007). Aprendiendo a pensar dibujando. Departamento de diseño, arquitectura y artes plásticas. Universidad Simón Bolívar. Venezuela. ISSN 0717-196X
Taylor, S. y R.C. Bogdan (1989). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Paidós, Barcelona.
Vilches, A., Legarralde, T. & Besasain, G. (2012). Elaboración y uso de claves dicotómicas en las clases de biología. Actas III Jornadas de Enseñanza e Investigación Educativa en el campo de las Ciencias Exactas y Naturales. Universidad Nacional de La Plata. pp. 840 -850 ISSN 22508473