Uso de un modelo de superposición ontológica para promover el diálogo intercultural en la enseñanza de la biología
Palabras clave:
Diálogo interontológico, Formación de profesores de Ciencias, Enseñanza de las Ciencias Intercultural, Perfil Culturalmente SensibleResumen
El presente trabajo muestra los avances de una investigación, de corte transdisciplinar con un enfoque cualitativo, encaminada a hacer uso de un modelo de superposición ontológica parcial en el proceso de relación de conocimientos locales y académicos para la promoción del diálogo intercultural en la enseñanza de la Biología. La investigación fue llevada a cabo con habitantes (agricultores) de diferentes comunidades del distrito de Retiro, Coração de María, Bahía; se realizó una aproximación al conocimiento etnoentomológico de los agricultores de la región relacionado con aspectos agrícolas. Se encontraron algunos puntos de superposición parcial entre conocimientos locales y ecológicos académicos, sobre el mantenimiento y cuidado de un cultivo y la clasificación de insectos de importancia agrícola. De esta forma, se vislumbra la posibilidad de desarrollar una posición de crítica epistemológica en relación al etnocentrismo epistemológico y orientar las actividades en la enseñanza de las ciencias con enfoque intercultural; estas dos acciones entendidas como un proceso de sensibilidad hacia la diversidad cultural, específicamente en relación a la enseñanza y el aprendizaje biología.
Descargas
Citas
Allchin, D. (2015). Hooks, Lines and Sinkers. The American Biology Teacher Journal. Vol. 77 N° 9 Nov/Dec. pp. 718-720. ISSN 1938-4211.
Baptista, G.C.S. (2018). Tables of contextual cognition: a proposal for intercultural research in science education. Cultural Studies of Science Education. 13: 845, https://doi.org/10.1007/s11422-017-9807-3.
Baptista, G. S. C. y El-Hani, C.N. (2009). The contribution of ethnobiology to the construction of a dialogue between ways of knowing: a case study in a Brazilian public high school. Science & Education, 18, 1-18 p.
Bicker, A., Sillitoe, P., y Pottier, J. (2004). Development and local knowledge. Routledge.
Brown, J., Collins, A. y Duguid, P. (1989). Situated cognition and the culture of learning. Educational Researcher, 18 (1), 32-42.
Cobern, W. W. y Loving, C. C. (2001). Defining “Science” in a Multicultural World: Implications for Science Education. Science & Education, 85, 50-67, 2001.
Devetak, S; Glažar, A y Vogrinc, J. (2010). The Role of Qualitative Research in Science Education. Eurasia Journal of Mathematics, Science & Technology Education, 6 (1), 77-84.
El-Hani, C. N. y Mortimer, E. (2007). Multicultural education, pragmatism, and the goals of science teaching. Cultural Studies of Science Education, 2: 657–702, doi:10.1007/s11422-007-9064-y.
El-Hani, C. N. y Bandeira, F. P. S. F. (2008). Valuing Indigenous knowledge: To call it “science” will not help. Cultural Studies of Science Education, 3, 751-779.
Garibaldi, L et. Al. (2016). Mutually beneficial pollinator diversity and crop yield outcomes in small and large farms. Science, Vol 351, Issue 6271. https://doi.org/10.1126/science.aac7287.
Krippendorff, K. (2004). Content Analysis. An Introduction to its Methodology. SAGE, Publications. California. 422 p.
Lacey, H. (2009). The interplay of scientific activity, Worldviews and Value Outlooks. In: MATTHEWS, M. (org.) Science, Worldviews and Education. Springer. 191-212.
Lacey, H. (2015). Sistemas alimentar e agrícola para o futuro: ciência, emancipação e florescimento humano. Revista C&TS, vol.2, n.1, p.64.
Ludwig, D. (2016). Overlapping ontologies and Indigenous knowledge. From integration to ontological self-determination. Studies in History and Philosophy of Science. n. 59; 36-45p.
Magntorn, O & Hellden, G. (2006). Reading Nature-experienced teacher´s reflections on a teaching sequence in ecology: implications for future teacher training. NorDiNa, 5, pp. 67-81.
Marques, J. G. W. (2001). Pescando Pescadores. 2ª Ed., São Paulo: NUPAUBUSP.
Molina-Andrade, A. (2017). Algunas aproximaciones a una perspectiva intercultural: Entre discursos generales de la educación y específicos centrados en la naturaleza de lo que se quiere enseñar. Tecné Episteme Y Didaxis TED, (42) https://doi.org/10.17227/01203916.6971.
Molina, A. et al. (2014). Concepciones de los profesores sobre el fenómeno de la diversidad cultural y sus implicaciones en la enseñanza de las ciencias. Serie Grupos, N°6, Doctorado Interinstitucional en Educación, Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
Poli, R. (1996). Ontology for knowledge organization. In R. Green (Ed.), Knowledge organization and change: Proceedings of the fourth international ISKO conference, 15–18 July 1996 (pp. 313–319). Washington, DC, USA: Indeks Verlag, Frankfurt/Main, Germany.
Potts, Imperatriz-Fonseca & Ngo, (2016). Safeguarding pollinators and their values to human well-being. Nature. 540 (7632): 220-229. doi: 10.1038/nature20588.
Robles-Piñeros, J; Baptista, G.C.S; e Costa-Neto, E. M. (2018). Uso de desenhos como ferramenta para investigação das concepções de estudantes agricultores sobre a relação inseto-planta e diálogo intercultural. Revista IENCI Investigações em Ensino de Ciências. v.23, n.2, p. 159-171. DOI: http://dx.doi.org/10.22600/1518-8795.ienci2018v23n2p159
Robles-Piñeros, J; Barboza, A. C. M. y Baptista, G. C. S. (2017). Representaciones culturales en la enseñanza de las ciencias. una respuesta con base en las opiniones de estudiantes de licenciatura en biología. Revista Bio-grafía Escritos sobre la Biología y su enseñanza. v. 10, n.18 Ene-jun.
Valderrama-Perez, D; Molina, A. y El-Hani, C. (2017). Contribuições teóricas e metodológicas para o estudo do diálogo entre conhecimentos tradicionais e conhecimentos científicos escolares. Anais do XI Encontro Nacional de Pesquisa em Educação em Ciências – XI ENPEC. Universidade Federal de Santa Catarina, Florianópolis, SC.
Matthews, M. R. (2014). The rapprochement between history, philosophy, and science education. In: Science Teaching: The Contribution of History and Philosophy of Science. 20th Anniversary Revised and Expanded Edition (pp. 1-22). New York: Routledge.
Wezel, A; Casagrande, M; Celette, F et. Al. (2014). Agroecological practices for sustainable agriculture. A review. Agronomy for Sustainable Development, Springer Verlag/EDP Sciences/INRA, 34 (1), pp.1-20.
Whyte, K. (2013). On the role of traditional ecological knowledge as a collaborative concept: A philosophical study. Ecological processes, 2, 1-12.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Todo el trabajo debe ser original e inédito. La presentación de un artículo para publicación implica que el autor ha dado su consentimiento para que el artículo se reproduzca en cualquier momento y en cualquier forma que la revista Bio-grafía considere apropiada. Los artículos son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente representan la opinión de la revista, ni de su editor. La recepción de un artículo no implicará ningún compromiso de la revista Bio-grafía para su publicación. Sin embargo, de ser aceptado los autores cederán sus derechos patrimoniales a la Universidad Pedagógica Nacional para los fines pertinentes de reproducción, edición, distribución, exhibición y comunicación en Colombia y fuera de este país por medios impresos, electrónicos, CD ROM, Internet o cualquier otro medio conocido o por conocer. Los asuntos legales que puedan surgir luego de la publicación de los materiales en la revista son responsabilidad total de los autores. Cualquier artículo de esta revista se puede usar y citar siempre que se haga referencia a él correctamente.