Construcción de ecosistemas en la formación inicial de maestros
DOI:
https://doi.org/10.17227/bio-grafia.vol.12.num23-12317Palabras clave:
ecosistema, formación de profesores, preguntas, enseñanza de las ciencias, aprendizaje sistémicoResumen
Este artículo derivado de una investigación de corte cualitativo parte de la problemática de la enseñanza y aprendizaje de los ecosistemas en la formación inicial de maestros. Los ecosistemas, como sistemas biológicos complejos, presentan numerosos componentes que se relacionan entre ellos y sufren cambios temporales, lo que supone un reto no solo para su aprendizaje, sino también para su enseñanza. El objetivo del mismo es analizar los aprendizajes, dificultades y percepciones de los maestros en formación durante el desarrollo de una secuencia de actividades sobre ecosistemas. Dicha secuencia se estructuró en tres fases: 1) construcción de ecosistemas; 2) debate sobre cómo trabajar los ecosistemas en primaria tras la visualización de vídeos donde niños de primaria realizan explicaciones sobre ecosistemas construidos en el aula; 3) diseño de una propuesta sobre ecosistemas basada en el planteamiento de cuestiones desde una perspectiva sistémica. La secuencia fue analizada a través de estudio de caso, utilizando como herramientas de registro de la información cuadernos de laboratorio y grabaciones de audio. Los resultados muestran las dificultades de los maestros en formación inicial a la hora de expresar las relaciones observadas entre los elementos del ecosistema construido; la implicación profesional que genera el debate tras la visualización de situaciones reales de aula; y la presencia de demandas mayoritariamente centradas en la identificación de los elementos del ecosistema cuando diseñan sus propuestas.
Descargas
Citas
Anderson, V. y Johnson, L. (1997). Systems thinking basics. Pegasus Communications.
Aragüés, A., Gil, M. J. y De la Gándara, M. (2013). Trainee Teachers in the Primary Classroom: the Role of Questions in Developing a Sequence of Inquiry-Based Classes. European Science Education Research Association (ESERA), Conference, Nicosia, Chipre.
Archer, A., Arcá, M. y Sanmartí, N. (2007). Modelling as a Teaching Learning Process for Understanding Materials: a Case Study in Primary Education. Science Education, 91, 398-418. https://doi.org/10.1002/sce.20196 DOI: https://doi.org/10.1002/sce.20196
Assaraf, O. y Orion, N. (2005). Development of System Thinking Skills in The Context of Earth System Education. Journal of Research in Science Teaching, 42(5), 518-560. https://doi.org/10.1002/tea.20061 DOI: https://doi.org/10.1002/tea.20061
Cañal, P. (2008). ¿Cómo orientar la formación inicial del profesorado de primaria en didáctica de las ciencias experimentales? En M. R. Jiménez Liso (Ed.). Ciencias para el mundo contemporáneo y formación del profesorado en Didáctica de las Ciencias Experimentales (pp. 256- 263). Almería: Editorial Universidad de Almería.
Cañal, P. (2012). Saber ciencias no equivale a tener competencia profesional para enseñar ciencias. En E. Pedrinaci (Coord.). 11 ideas clave. El desarrollo de la competencia científica (pp.217-239). Barcelona: Grao.
Cañal, P., Criado, A. M., Ruiz, N. J. y Herzel, C. (2008). Obstáculos y dificultades de los maestros en formación inicial en el diseño de unidades didácticas de enfoque investigador: el inventario general de obstáculos. En M. R. Jiménez Liso (Ed.). Ciencias para el mundo contemporáneo y formación del profesorado en Didáctica de las Ciencias Experimentales (pp. 344-353). Almería: Editorial Universidad de Almería.
Couso, D. (2014). De la moda de “aprender indagando” a la indagación para modelizar: una reflexión crítica. En M.A. de las Héras Pérez, A.A. Lorca Martí, B. Vázquez Bernal, A.M. Wamba Aguado y R. Jiménez Pérez, Investigación y transferencia para una educación en ciencias: Un reto emocionante (pp. 1-28). Huelva: Universidad de Huelva.
Del Carmen, L. (1999). El estudio de los ecosistemas. Alambique. Didáctica de las Ciencias Experimentales, 20, 47-54.
Duncan, R. G., Pilitsis, V. y Piegaro, M. (2010). Development of Preservice Teachers’ Ability to Critique and Adapt Inquiry-Based Instructional Materials. Journal of Science Teacher Education, 21(1), 81-102. https://doi.org/10.1007/s10972-009-9153-8 DOI: https://doi.org/10.1007/s10972-009-9153-8
Falk, J. H., Martin, W. W. y Balling, J. D. (1978). The Novel Field-Trip Phenomenon: Adjustment to Novel Settings Interferes with Task Learning. Journal of Research in Science Teaching, 15(2), 127-134. https://doi.org/10.1002/tea.3660150207 DOI: https://doi.org/10.1002/tea.3660150207
Furtak, E. M., and Penuel, W. R. (2019). Coming to Terms: Addressing the Persistence Of “Hands On” And Other Reform Terminology in The Era of Science as Practice. Science Education,103(1), 167-186. https://doi.org/10.1002/sce.21488 DOI: https://doi.org/10.1002/sce.21488
Gil, M. J., Gándara, M. D. L., Dies, M. E. and Martínez, B. (2011). Animales extraordinarios: la construcción y uso de modelos en la Escuela Primaria. Revista Investigación en la Escuela, 74, 89-100.
Gil, M. J., Martínez, M. B. y Cordero, S. (2017). Grabaciones de situaciones de aula para la formación del profesorado. Ápice. Revista de Educación Científica, 1(1), 58-73. https://doi.org/10.17979/arec.2017.1.1.2005 DOI: https://doi.org/10.17979/arec.2017.1.1.2005
González, F., Carrillo, F. J y García-Alix, A. (2015). Fundamentos de ecología. En F.G. González García (Coord.), Didáctica de las ciencias para educación primaria. II. Ciencias de la vida (pp. 189-209). España: Ediciones Pirámide.
Instructable. (s.f.). Taller de Instructable. http://www. instructables.com/id/Eco-Column/
Leach, J., Driver, R., Scott, P. and Wood-Robinson, C. (1996). Children’s Ideas About Ecology 2: Ideas Found in Children Aged 5-16 About the Cycling of Matter. International Journal of Science Education, 18(1), 19-34. https://doi.org/10.1080/0950069960180102 DOI: https://doi.org/10.1080/0950069960180102
Liu, L., and Hmelo-Silver, C.E. (2009). Promoting Complex Systems Learning Through the Use of Conceptual in Hypermedia. Journal of Research in Science Teaching, 46, 1023-1040. https://doi.org/10.1002/tea.20297 DOI: https://doi.org/10.1002/tea.20297
Martínez, M. B. y Gil, M. J. (2014). El río: un tema cotidiano para el aula de ciencias. Enseñanza de las Ciencias de la Tierra, 22(3), 257-266.
Odum, E, (1992). Great Ideas In Ecology for The 1990´s. Biosciences, 42, 542-545. https://doi.org/10.2307/1311885 DOI: https://doi.org/10.2307/1311885
Pickett, S.T.A, Kolasa, J. and Jones, C.G. (1994). Ecological undertanding. Academic Press. https://doi.org/10.1016/B978-0-08-050497-1.50013-4 DOI: https://doi.org/10.1016/B978-0-08-050497-1.50013-4
Porlán, R., Martín, R., Rivero, A., Harres, J., Azcárate, P. y Pizzato, M. (2010). El cambio del profesorado de ciencias I: Marco teórico y formativo. Enseñanza de las Ciencias, 28(1), 31-46.
Richmond, B. (1994). Systems Thinking/System Dynamics: Let us Just Get on With It. System Dynamics Review, 10(23), 135-157. https://doi.org/10.1002/sdr.4260100204 DOI: https://doi.org/10.1002/sdr.4260100204
Riess, W. y Mischo, C. (2010). Promoting Systems Thinking through Biology Lessons. International Journal of Science Education, 32, 705-725. https://doi.org/10.1080/09500690902769946 DOI: https://doi.org/10.1080/09500690902769946
Roca, M. (2008). Les preguntes en l’aprenentatge de les ciències. [Tesis Doctoral, Universidad Autónoma de Barcelona].
Sáez, M.J., Lucha, P., Claver, A.M., Arasanz, A. y Iráizoz, R. (2017). Del dicho al hecho en una propuesta sobre ecosistemas contextualizada en el huerto escolar. Ápice. Revista de Educación Científica, 1(2), 47-57. https://doi.org/ 10.17979/arec.2017.1.2.3085 DOI: https://doi.org/10.17979/arec.2017.1.2.3085
Sánchez, N. (2010). La formulación de preguntas: una alternativa metodológica que favorece la reflexión, discusión y construcción de conocimiento. Biografía: Escritos sobre la Biología y su Enseñanza, 3(4), 191-196. https://doi.org/10.17227/20271034.vol.3num.4bio-grafia191.196 DOI: https://doi.org/10.17227/20271034.vol.3num.4bio-grafia191.196
Simons, H. (2011). El estudio de caso: teoría y práctica. Madrid: Morata.
Tomá, R. B., Greca, I. M. y Meneses-Villagrá, J. A. (2017). Dificultades de maestros en formación inicial para diseñar unidades didácticas usando la metodología de indagación. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 14(2), 442-457. https://doi.org/10.25267/Rev_Eureka_ensen_divulg_cienc.2017.v14.i2.11 DOI: https://doi.org/10.25267/Rev_Eureka_ensen_divulg_cienc.2017.v14.i2.11
Verdugo, J., Soláz-Portoles, J.J. y Sanjosé, V. (2019). Evaluación del conocimiento científico en maestros en formación inicial: el caso de la comunidad valenciana. Revista de Educación, 383, 133-162.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Bio-grafía
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Todo el trabajo debe ser original e inédito. La presentación de un artículo para publicación implica que el autor ha dado su consentimiento para que el artículo se reproduzca en cualquier momento y en cualquier forma que la revista Bio-grafía considere apropiada. Los artículos son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente representan la opinión de la revista, ni de su editor. La recepción de un artículo no implicará ningún compromiso de la revista Bio-grafía para su publicación. Sin embargo, de ser aceptado los autores cederán sus derechos patrimoniales a la Universidad Pedagógica Nacional para los fines pertinentes de reproducción, edición, distribución, exhibición y comunicación en Colombia y fuera de este país por medios impresos, electrónicos, CD ROM, Internet o cualquier otro medio conocido o por conocer. Los asuntos legales que puedan surgir luego de la publicación de los materiales en la revista son responsabilidad total de los autores. Cualquier artículo de esta revista se puede usar y citar siempre que se haga referencia a él correctamente.