Construcción de ecosistemas en la formación inicial de maestros

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.17227/bio-grafia.vol.12.num23-12317

Palabras clave:

ecosistema, formación de profesores, preguntas, enseñanza de las ciencias, aprendizaje sistémico

Resumen

Este artículo derivado de una investigación de corte cualitativo parte de la problemática de la enseñanza y aprendizaje de los ecosistemas en la formación inicial de maestros. Los ecosistemas, como sistemas biológicos complejos, presentan numerosos componentes que se relacionan entre ellos y sufren cambios temporales, lo que supone un reto no solo para su aprendizaje, sino también para su enseñanza. El objetivo del mismo es analizar los aprendizajes, dificultades y percepciones de los maestros en formación durante el desarrollo de una secuencia de actividades sobre ecosistemas. Dicha secuencia se estructuró en tres fases: 1) construcción de ecosistemas; 2) debate sobre cómo trabajar los ecosistemas en primaria tras la visualización de vídeos donde niños de primaria realizan explicaciones sobre ecosistemas construidos en el aula; 3) diseño de una propuesta sobre ecosistemas basada en el planteamiento de cuestiones desde una perspectiva sistémica. La secuencia fue analizada a través de estudio de caso, utilizando como herramientas de registro de la información cuadernos de laboratorio y grabaciones de audio. Los resultados muestran las dificultades de los maestros en formación inicial a la hora de expresar las relaciones observadas entre los elementos del ecosistema construido; la implicación profesional que genera el debate tras la visualización de situaciones reales de aula; y la presencia de demandas mayoritariamente centradas en la identificación de los elementos del ecosistema cuando diseñan sus propuestas.

 

 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Anderson, V. y Johnson, L. (1997). Systems thinking basics. Pegasus Communications.

Aragüés, A., Gil, M. J. y De la Gándara, M. (2013). Trainee Teachers in the Primary Classroom: the Role of Questions in Developing a Sequence of Inquiry-Based Classes. European Science Education Research Association (ESERA), Conference, Nicosia, Chipre.

Archer, A., Arcá, M. y Sanmartí, N. (2007). Modelling as a Teaching Learning Process for Understanding Materials: a Case Study in Primary Education. Science Education, 91, 398-418. https://doi.org/10.1002/sce.20196 DOI: https://doi.org/10.1002/sce.20196

Assaraf, O. y Orion, N. (2005). Development of System Thinking Skills in The Context of Earth System Education. Journal of Research in Science Teaching, 42(5), 518-560. https://doi.org/10.1002/tea.20061 DOI: https://doi.org/10.1002/tea.20061

Cañal, P. (2008). ¿Cómo orientar la formación inicial del profesorado de primaria en didáctica de las ciencias experimentales? En M. R. Jiménez Liso (Ed.). Ciencias para el mundo contemporáneo y formación del profesorado en Didáctica de las Ciencias Experimentales (pp. 256- 263). Almería: Editorial Universidad de Almería.

Cañal, P. (2012). Saber ciencias no equivale a tener competencia profesional para enseñar ciencias. En E. Pedrinaci (Coord.). 11 ideas clave. El desarrollo de la competencia científica (pp.217-239). Barcelona: Grao.

Cañal, P., Criado, A. M., Ruiz, N. J. y Herzel, C. (2008). Obstáculos y dificultades de los maestros en formación inicial en el diseño de unidades didácticas de enfoque investigador: el inventario general de obstáculos. En M. R. Jiménez Liso (Ed.). Ciencias para el mundo contemporáneo y formación del profesorado en Didáctica de las Ciencias Experimentales (pp. 344-353). Almería: Editorial Universidad de Almería.

Couso, D. (2014). De la moda de “aprender indagando” a la indagación para modelizar: una reflexión crítica. En M.A. de las Héras Pérez, A.A. Lorca Martí, B. Vázquez Bernal, A.M. Wamba Aguado y R. Jiménez Pérez, Investigación y transferencia para una educación en ciencias: Un reto emocionante (pp. 1-28). Huelva: Universidad de Huelva.

Del Carmen, L. (1999). El estudio de los ecosistemas. Alambique. Didáctica de las Ciencias Experimentales, 20, 47-54.

Duncan, R. G., Pilitsis, V. y Piegaro, M. (2010). Development of Preservice Teachers’ Ability to Critique and Adapt Inquiry-Based Instructional Materials. Journal of Science Teacher Education, 21(1), 81-102. https://doi.org/10.1007/s10972-009-9153-8 DOI: https://doi.org/10.1007/s10972-009-9153-8

Falk, J. H., Martin, W. W. y Balling, J. D. (1978). The Novel Field-Trip Phenomenon: Adjustment to Novel Settings Interferes with Task Learning. Journal of Research in Science Teaching, 15(2), 127-134. https://doi.org/10.1002/tea.3660150207 DOI: https://doi.org/10.1002/tea.3660150207

Furtak, E. M., and Penuel, W. R. (2019). Coming to Terms: Addressing the Persistence Of “Hands On” And Other Reform Terminology in The Era of Science as Practice. Science Education,103(1), 167-186. https://doi.org/10.1002/sce.21488 DOI: https://doi.org/10.1002/sce.21488

Gil, M. J., Gándara, M. D. L., Dies, M. E. and Martínez, B. (2011). Animales extraordinarios: la construcción y uso de modelos en la Escuela Primaria. Revista Investigación en la Escuela, 74, 89-100.

Gil, M. J., Martínez, M. B. y Cordero, S. (2017). Grabaciones de situaciones de aula para la formación del profesorado. Ápice. Revista de Educación Científica, 1(1), 58-73. https://doi.org/10.17979/arec.2017.1.1.2005 DOI: https://doi.org/10.17979/arec.2017.1.1.2005

González, F., Carrillo, F. J y García-Alix, A. (2015). Fundamentos de ecología. En F.G. González García (Coord.), Didáctica de las ciencias para educación primaria. II. Ciencias de la vida (pp. 189-209). España: Ediciones Pirámide.

Instructable. (s.f.). Taller de Instructable. http://www. instructables.com/id/Eco-Column/

Leach, J., Driver, R., Scott, P. and Wood-Robinson, C. (1996). Children’s Ideas About Ecology 2: Ideas Found in Children Aged 5-16 About the Cycling of Matter. International Journal of Science Education, 18(1), 19-34. https://doi.org/10.1080/0950069960180102 DOI: https://doi.org/10.1080/0950069960180102

Liu, L., and Hmelo-Silver, C.E. (2009). Promoting Complex Systems Learning Through the Use of Conceptual in Hypermedia. Journal of Research in Science Teaching, 46, 1023-1040. https://doi.org/10.1002/tea.20297 DOI: https://doi.org/10.1002/tea.20297

Martínez, M. B. y Gil, M. J. (2014). El río: un tema cotidiano para el aula de ciencias. Enseñanza de las Ciencias de la Tierra, 22(3), 257-266.

Odum, E, (1992). Great Ideas In Ecology for The 1990´s. Biosciences, 42, 542-545. https://doi.org/10.2307/1311885 DOI: https://doi.org/10.2307/1311885

Pickett, S.T.A, Kolasa, J. and Jones, C.G. (1994). Ecological undertanding. Academic Press. https://doi.org/10.1016/B978-0-08-050497-1.50013-4 DOI: https://doi.org/10.1016/B978-0-08-050497-1.50013-4

Porlán, R., Martín, R., Rivero, A., Harres, J., Azcárate, P. y Pizzato, M. (2010). El cambio del profesorado de ciencias I: Marco teórico y formativo. Enseñanza de las Ciencias, 28(1), 31-46.

Richmond, B. (1994). Systems Thinking/System Dynamics: Let us Just Get on With It. System Dynamics Review, 10(23), 135-157. https://doi.org/10.1002/sdr.4260100204 DOI: https://doi.org/10.1002/sdr.4260100204

Riess, W. y Mischo, C. (2010). Promoting Systems Thinking through Biology Lessons. International Journal of Science Education, 32, 705-725. https://doi.org/10.1080/09500690902769946 DOI: https://doi.org/10.1080/09500690902769946

Roca, M. (2008). Les preguntes en l’aprenentatge de les ciències. [Tesis Doctoral, Universidad Autónoma de Barcelona].

Sáez, M.J., Lucha, P., Claver, A.M., Arasanz, A. y Iráizoz, R. (2017). Del dicho al hecho en una propuesta sobre ecosistemas contextualizada en el huerto escolar. Ápice. Revista de Educación Científica, 1(2), 47-57. https://doi.org/ 10.17979/arec.2017.1.2.3085 DOI: https://doi.org/10.17979/arec.2017.1.2.3085

Sánchez, N. (2010). La formulación de preguntas: una alternativa metodológica que favorece la reflexión, discusión y construcción de conocimiento. Biografía: Escritos sobre la Biología y su Enseñanza, 3(4), 191-196. https://doi.org/10.17227/20271034.vol.3num.4bio-grafia191.196 DOI: https://doi.org/10.17227/20271034.vol.3num.4bio-grafia191.196

Simons, H. (2011). El estudio de caso: teoría y práctica. Madrid: Morata.

Tomá, R. B., Greca, I. M. y Meneses-Villagrá, J. A. (2017). Dificultades de maestros en formación inicial para diseñar unidades didácticas usando la metodología de indagación. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 14(2), 442-457. https://doi.org/10.25267/Rev_Eureka_ensen_divulg_cienc.2017.v14.i2.11 DOI: https://doi.org/10.25267/Rev_Eureka_ensen_divulg_cienc.2017.v14.i2.11

Verdugo, J., Soláz-Portoles, J.J. y Sanjosé, V. (2019). Evaluación del conocimiento científico en maestros en formación inicial: el caso de la comunidad valenciana. Revista de Educación, 383, 133-162.

Descargas

Publicado

2019-07-01

Cómo citar

Sáez Bondía, M. J., Gil Quílez, M. J., & Martínez Peña, B. (2019). Construcción de ecosistemas en la formación inicial de maestros. Bio-grafía, 12(23). https://doi.org/10.17227/bio-grafia.vol.12.num23-12317

Número

Sección

Bioartículo-investigación

Métricas PlumX