Educación científico-ambiental en las primeras edades. Reflexiones desde una experiencia de formación investigativa
Palabras clave:
Didáctica de las ciencias; básica primaria; niños investigadores; semillero de investigaciónResumen
Esta contribución presenta las primeras aproximaciones epistémicas y conceptuales desde las que se ha acometido el ensamblaje del semillero de investigación Hipatia, un colectivo académico liderado por profesoras en formación inicial de la Licenciatura en Educación Básica Primaria de la Fundación Universitaria Monserrate -Unimonserrate. El interés inicial de este semillero de investigación nace de no encontrar en una revisión inicial de literatura dentro del campo de la didáctica de las ciencias experimentales en Colombia, suficiente bibliografía que dé cuenta del interés investigativo que sobre los procesos de enseñanza y aprendizaje de las ciencias se da en el nivel básico. Lo anterior ha promovido, por una parte, reflexiones sobre la naturaleza y propósitos de la enseñanza y el aprendizaje de las ciencias en los niveles de educación inicial y básica primaria, y por otra, sobre el lugar que ocupan las niñas y niños en la construcción de conocimientos científicos en la escuela.
Descargas
Citas
Arcá, M., Guidoni, P. & Mazzoli, P. (1990). Enseñar ciencia. Cómo empezar: reflexiones para una educación científica de base. Barcelona: Paidós.
Ávila, R. (2004). La formación de maestros para la investigación: una metodología en construcción. En: Absalón Jiménez Becerra, Alfonso, Torres Carrillo, Alfonso (Comp.). La práctica investigativa en ciencias sociales. Bogotá D.C.: Universidad Pedagógica Nacional, Departamento de Ciencias Sociales
Briseño, S. (2009). Conocimiento didáctico de los profesores de tecnología antecedentes de la investigación. Revista Científica. 11, p. 120-129
Couso, D. (2013). La elaboración de unidades didácticas competenciales. Alambique. Didáctica de las ciencias experimentales. 74, p. 12-24
Durán, P., Morales-Pérez, R. (2020). Hacia una pedagogía experiencial-problematizadora para la enseñanza de las ciencias naturales en la básica primaria: reflexiones iniciales. Revista Electrónica EDUCyT. Memorias del VII Congreso Nacional en Enseñanza de las Ciencias y la Tecnología. En prensa.
Durán, P. (2021). Desarrollo del pensamiento científico infantil a partir de una unidad didáctica experiencial-problematizadora en ciencias naturales para tercer grado de básica primaria. [Trabajo de grado, Licenciatura en Educación Básica Primaria, Fundación Universitaria Monserrate].
Freire, P. (2013/[1985]). Por una pedagogía de la pregunta: crítica a una educación basada en respuestas a preguntas inexistentes. Buenos Aires: Siglo XXI Editores Modalidad virtual
Furman, M., de Podesta. (2019, a). Aprender ciencias en el jardín de infantes. Buenos Aires: Aique Grupo Editor
Furman, M., de Podesta, M. (2019, b). La aventura de enseñar ciencias naturales. Buenos Aires: Aique Grupo Editor
Fuentes Diaz, A. P. (2020). La enseñanza de las ciencias en básica primaria y la formación de profesores. Noria Investigación Educativa. 1(5), p. 22-29
Liebel, M. (2007). Niños investigadores. Encuentro. Año 39, No. 78, pp. 6-18.
Meinardi, E. (2010). Educar en Ciencias. Buenos Aires: Paidós, p. 15-40
Obregoso, A., Vallejo, C., Valbuena, E. (2010). Ciencias naturales en educación básica primaria. Algunas tendencias, retos y perspectivas. Revista EDUCyT. 2, p. 33-46
Ortiz, G. y Cervantes, M. L. (2015). La formación científica en los primeros años de escolaridad. Panorama, 9(17) pp. 10-23.
Pozo, J. I., & Gómez-Crespo, M. A. (2006). Aprender y enseñar ciencia. Madrid: Ediciones Morata (p. 128-146)
Tuay, R., Giordano, E., & Testa, M. (2017). El sentido de hacer ciencia con los niños. En: Mario Quintanilla (Comp). Enseñanza de las ciencias e infancia (p. 91-112). Santiago de Chile: Pontificia Universidad Católica de Chile
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Bio-grafía
![Creative Commons License](http://i.creativecommons.org/l/by-nc/4.0/88x31.png)
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Todo el trabajo debe ser original e inédito. La presentación de un artículo para publicación implica que el autor ha dado su consentimiento para que el artículo se reproduzca en cualquier momento y en cualquier forma que la revista Bio-grafía considere apropiada. Los artículos son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente representan la opinión de la revista, ni de su editor. La recepción de un artículo no implicará ningún compromiso de la revista Bio-grafía para su publicación. Sin embargo, de ser aceptado los autores cederán sus derechos patrimoniales a la Universidad Pedagógica Nacional para los fines pertinentes de reproducción, edición, distribución, exhibición y comunicación en Colombia y fuera de este país por medios impresos, electrónicos, CD ROM, Internet o cualquier otro medio conocido o por conocer. Los asuntos legales que puedan surgir luego de la publicación de los materiales en la revista son responsabilidad total de los autores. Cualquier artículo de esta revista se puede usar y citar siempre que se haga referencia a él correctamente.