Desarrollo de habilidades científicas en los estudiantes de grado quinto de dos instituciones educativas del departamento de Antioquia, a partir del tema de biodiversidad.
Palabras clave:
Habilidades científicas; biodiversidad; problemas auténticos; ciencias naturalesResumen
La presente investigación, tiene como propósito analizar el desarrollo de las habilidades científicas de los estudiantes del grado quinto de básica primaria de dos Instituciones Educativas del departamento de Antioquia, a partir del tema de biodiversidad. Para esto, se toma como base el paradigma cualitativo con enfoque Investigación Acción Participación (IAP). En este sentido, se pretende utilizar Como recurso, los problemas auténticos en las clases de ciencias naturales, con el fin de fomentar el desarrollo de algunas habilidades científicas; esta estrategia permitirá al estudiante acercarse al conocimiento desde situaciones reales, despertando así un interés y gusto por aprender ciencia, aportando al desarrollo de habilidades científicas en los mismos.
Descargas
Citas
Alfonso López Pumarejo. (2013). Proyecto Educativo Institucional [PE]). Puerto Berrio. Antioquia.
Barrientos, M., y Ryan, S. (2012) Relación entre extensión, educación y comunicación. Facultad de Ciencias Agropecuarias, p. 39-49. Disponible en: http://agro.unc.edu.ar/~extrural/Educacion.pdf
Correa, S., Reséndiz, E. y Vega, A. (2014) La adquisición de habilidades científicas en niños de segundo grado de primaria a través del programa de enseñanza vivencial de las ciencias. Revista Internacional de Ciencias Sociales y Humanidades, SOCIOTAM. Vol. XXIV, N° 1, p. 25-50. Disponible en: https://www.redalyc.org/html/654/65452570003/
Di Mauro, M., Furman, M. y Bravo, B. (2015). Las habilidades científicas en la escuela primaria: un estudio del nivel de desempeño en los niños de 4to año. Revista Electrónica de Investigación en Educación en Ciencias, Vol, 10, N° 2, p. 1-11. Disponible en: http://educacion.udesa.edu.ar/ciencias/wpcontent/uploads/2014/04/Di-Mauro-Furman-Bravo-REIEC.pdf
Díaz, A (2003). Cognición situada y estrategias para el aprendizaje significativo. REDIE. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 5 (2), 105-117. Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/155/15550207.pdf
Furman, M. y Podestá, M. (2009). La Aventura de Enseñar Ciencias Naturales. Aique Grupo editorial.
Galeano, M. (2004). Diseño de proyectos en la investigación cualitativa. Medellín: Fondo editorial Universidad Eafit.
López, H, Montenegro O y Liévano, L. (2014). ABC de la Biodiversidad. Disponible en: file:///E:/material%20nuevo%20maestria/ABC_de_la_biodiversidad_LopezArevalo_H.F._O._Montengro__L._F-_Lievano-Latorre2014.pdf
Ministerio de Educación Nacional (2004). Estándares básicos de competencias en ciencias naturales y ciencias sociales. Bogotá: MEN. Disponible en: http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/articles-86313_archivo_pdf.pdf
Muñoz, J. y Charro, E. (2017). Los ítems PISA como herramienta para el docente en la identificación de los conocimientos y habilidades científicas. Revista Eureka Sobre Enseñanza Y Divulgación De Las Ciencias. Vol. 14, N° 2, p. 317-338. Disponible en: https://revistas.uca.es/index.php/eureka/article/view/3366
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Bio-grafía

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Todo el trabajo debe ser original e inédito. La presentación de un artículo para publicación implica que el autor ha dado su consentimiento para que el artículo se reproduzca en cualquier momento y en cualquier forma que la revista Bio-grafía considere apropiada. Los artículos son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente representan la opinión de la revista, ni de su editor. La recepción de un artículo no implicará ningún compromiso de la revista Bio-grafía para su publicación. Sin embargo, de ser aceptado los autores cederán sus derechos patrimoniales a la Universidad Pedagógica Nacional para los fines pertinentes de reproducción, edición, distribución, exhibición y comunicación en Colombia y fuera de este país por medios impresos, electrónicos, CD ROM, Internet o cualquier otro medio conocido o por conocer. Los asuntos legales que puedan surgir luego de la publicación de los materiales en la revista son responsabilidad total de los autores. Cualquier artículo de esta revista se puede usar y citar siempre que se haga referencia a él correctamente.