Una experiencia en la formación del Profesorado, donde los conceptos de Presión se integran con la Naturaleza de la Ciencia en Didáctica de las Ciencias Naturales
Palabras clave:
Naturaleza de la Ciencia (NdC); Didáctica de las Ciencias Naturales; Formación docente; Modelización; Actividad Científica Escolar (ACE).Resumen
Este trabajo busca compartir entre pares, una experiencia realizada, en Argentina en la Universidad Nacional del Comahue (UNCo), en el espacio de Didáctica de las Ciencias Naturales de los Profesorados de Física y Química, donde se intenta ofrecer a las y los estudiantes estrategias metodológicas que sirvieran como anclajes para enseñar y reflexionar sobre aspectos relacionados con la construcción de modelos en ciencias naturales. En este caso, el concepto de Presión Atmosférica fue enmarcado por ideas epistemológicas e históricas vinculadas con los modos en que se construyó ese conocimiento. Si la reflexión acerca de cómo enseñar significativamente ciencias es tarea de las clases de didáctica, y se parte de que aprender ciencias, implica saber ciencia y saber sobre ciencia, es de considerar esencial la incorporación de aspectos de la naturaleza de la ciencia de manera integrada al campo disciplinar en la formación docente.
Descargas
Citas
Acevedo Díaz, A. (2009). Enfoques explícitos versus implícitos en la enseñanza de la naturaleza de la ciencia. En Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 6(3) pp. 355-386.
Adúriz-Bravo, A., Izquierdo-Aymerich, M. (2003) Un modelo de modelo científico para la enseñanza de las ciencias naturales. Departamento de Didáctica de la Matemática y dlas Ciencias Experimentales. Universidad Autónoma de Barcelona. España.Recuperado de:http://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=S185066662009000100004&script=sci_arttext&tlng=en
Aduriz-Bravo, A. (2005). ¿Qué naturaleza de la ciencia hemos de saber los profesores de ciencias? Una cuestión actual de la investigación didáctica.
Alliaud, A. (2014). El campo de la práctica como instancia privilegiada para la trasmisión del oficio de enseñar. Jornadas sobre el Campo de Formación para la Práctica Profesional. Instituto de formación Docente. Ministerio de Educación. Presidencia de la Nación.
Gellon, G., Rosenvasser Feher, E., Furman, M., & Golombek, D. (2011). La ciencia en el aula. México: Paidos.
Gilbert, J., Justi, R. (2016). Models of modelling. En J. Gilbert, R. Justi (Ed.) Modelling-based Teaching in Science Education (pp. 17-40). Switzerland: Springer.
Izquierdo, M. & Sanmartí, N. (2000). Enseñar a leer y escribir textos de Ciencias de la Naturaleza. En Jorba,J., Gömez, I. & Prats A.(Comp.), Hablar y escribir para aprender (pp.
-199). Madrid: Editorial Síntesis.
Libedinsky, M. (2001) La innovación en la enseñanza. Diseño y documentación de experiencias de aula. Buenos Aires: Paidós
Lozano, E.; Diaco, P.; Bahamonde, N.; Mut, P.; Cremer, C. (2018). El diseño de unidades didácticas para la integración disciplinar, metacientífica en la formación del profesorado en biología. XIII Jornadas Nacionales – VIII Congreso Internacional de Enseñanza de la Biología. VI Seminario Iberoamericano CTS y X Seminario CTS. Bernal - Prov. De Buenos Aires – Argentina
Marchán-Carvajal, I., & Sanmartí, N. (2015). Criterios para el diseño de unidades didácticas contextualizadas: aplicación al aprendizaje de un modelo teórico para la estructura atómica. Educación química, 26(4), 267-274.
Sanmartí, N.; Márquez, C.; Rovira, P. (2002). Los trabajos prácticos, punto de partida para aprender ciencias. Aula de Innovación Educativa. Revista Aula de Innovación Educativa 113.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Bio-grafía
![Creative Commons License](http://i.creativecommons.org/l/by-nc/4.0/88x31.png)
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Todo el trabajo debe ser original e inédito. La presentación de un artículo para publicación implica que el autor ha dado su consentimiento para que el artículo se reproduzca en cualquier momento y en cualquier forma que la revista Bio-grafía considere apropiada. Los artículos son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente representan la opinión de la revista, ni de su editor. La recepción de un artículo no implicará ningún compromiso de la revista Bio-grafía para su publicación. Sin embargo, de ser aceptado los autores cederán sus derechos patrimoniales a la Universidad Pedagógica Nacional para los fines pertinentes de reproducción, edición, distribución, exhibición y comunicación en Colombia y fuera de este país por medios impresos, electrónicos, CD ROM, Internet o cualquier otro medio conocido o por conocer. Los asuntos legales que puedan surgir luego de la publicación de los materiales en la revista son responsabilidad total de los autores. Cualquier artículo de esta revista se puede usar y citar siempre que se haga referencia a él correctamente.