Construyendo mediaciones genuinas: la experiencia de un practicante del Profesorado en Ciencias Biológicas en una institución de acogida de Nivel Superior

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.17227/bio-grafia.vol.15.num28-15841

Palabras clave:

Metacognición; Experiencia; Enseñanza; Ciencias Biológicas; Institución de acogida

Resumen

Numerosos autores/as abrazan la idea de la permanente discusión, reflexión y dialéctica de la propia práctica (Pérez Gómez, 1995; Maggio, 2012; Edelstein, 2013; Davini, 2015; Litwin, 2016). Idea superadora al perfil tecnocrático y prescriptivo de la escuela tradicional. No sólo es saludable la reflexión sobre la propia práctica y mira a la mejora del ejercicio docente, es ineludible al compromiso de enseñar, y como tal, es un imperativo ético y moral de la tarea profesional de quien tiene la intención de enseñar.

Con estas breves palabras que exponen la importancia del análisis reflexivo, el primer paso al indagar y escrutar esta práctica de enseñanza es dándole entidad (o identidad). Las mismas tuvieron lugar entre la última quincena de abril y primera semana de junio del corriente año. La institución de acogida se corresponde con el Nivel Superior, y me desempeñé como practicante en el espacio curricular Seminario de Educación para la Salud, que figura como Unidad Curricular en el tercer año del programa de la carrera “Profesorado de Educación Inicial” del Ministerio de Educación de la Provincia de Córdoba. El curso, aparte de la docente a cargo y de mí, estaba compuesto por dieciocho alumnas, la mayoría de ellas trabajadoras, y/o con un rol materno activo, y/o que no cursaban Educación para la Salud de manera exclusiva.

La práctica consistió en el desarrollo de tres unidades didácticas . Todos los espacios comunicativos se construyeron en entornos virtuales, debido a la situación de emergencia sanitaria. Entendido este contexto, los dispositivos digitales también fueron protagonistas, ejemplo de ello, la plataforma Google Meet que auspició la comunicación remota durante las clases sincrónicas.

Las prácticas fueron extensas, y los intercambios de mensajes, constantes. Se suscitaron muchísimas situaciones, algunas más ricas que otras, algunas más potentes que otras. Tras una selección minuciosa, cuatro situaciones nodales pasaron el filtro, por considerarlas más holísticas y sustanciosas. A partir de ellas, confluirán las principales categorías teóricas que dan sustento a estas prácticas. ¡Cuánto para decir, para contar, para narrar (Anijovich et al., 2009; Maggio 2012)!¡Y cuánto que omitiré!

Así mismo, quisiera hacer una especial mención al acompañamiento. Estas prácticas no fueron gestadas en la penumbra de la soledad. Deben su riqueza intelectual, cognitiva y afectiva al trabajo profundo e incisivo de tres de mis compañeras, con quienes formamos un cuarteto de prácticas; y a las sugerencias, consejos e intercambios suscitados en los espacios de Tutorías entre el cuarteto y las docentes y ayudantes tutoras de las prácticas (nos nuclea la misma afiliación institucional).

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Alliaud, A. (2017). Los artesanos de la enseñanza. Acerca de la formación de maestros con oficio. Paidós.

Anijovich, R. y Cappelletti, G. (2018). La evaluación en el escenario educativo. En: R. Anijovich y G. Cappelletti. La evaluación como oportunidad (pp. 13-38). Paidós.

Anijovich, R., Cappelletti, G., Mora, S. y Sabelli, M. J. (2009). Capítulo 5: Diarios de formación: el diálogo entre la subjetividad y la práctica pp. 108-117. En: Transitar la formación pedagógica: dispositivos y estrategias. Paidós.

Astolfi, J. P. (2003). El “error”, un medio para enseñar. Diada.

Basabe, L. y Cols, E. (2015). La enseñanza. En: Camilloni, A. R. W., Cols, E., Basabe, L., Feeney, S. El saber didáctico. 1º edición, 6ª reimpresión, (pp. 125-161).

Bermúdez, G. M. A. (2018). Sobre transposiciones avejentadas y despersonalizadas: una oportunidad para el profesor en formación para la vigilancia epistemológica de los saberes. En: A. L. De Longhi (comp.), Cuadernos de didáctica para la formación docente inicial y continua. 2. Fundamentos didácticos para enseñar Biología, (pp. 114-178). Córdoba: fcefyn, unc.

Biber, P. A., Romano, L. G. y Peláez, C. (2021). La valoración de sitios web relacionados con Dengue para la selección de materiales como aporte a la formación docente. Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias, 20(2), 291-320.

Buss, P. M. (2003). Uma introdução ao conceito de promoção da saúde. In: Czeresnia D, Freitas CM, organizadores. Promoção da saúde – conceitos, reflexões, tendências. Rio de Janeiro: Fiocruz; 15-38.

Camilloni, A. R. W. (2007). Los profesores y el saber didáctico. En: Camilloni, A. R. W., Cols, E., Basabe, L., Feeney, S. El saber didáctico. 1º edición, 6ª reimpresión (pp. 19-22). Paidós.

Chion, A. R., Meinardi, E. y Adúriz-Bravo, A. (2013). Elementos para un análisis histórico-epistemológico del concepto de salud con implicaciones para la enseñanza de la Biología. Filosofia e historia da biologia, 8(1), 1-19.

D’Aloisio, F. (2011) Apuntes para pensar las convivencias, la experiencia escolar y los procesos de subjetivación entre pares. Cátedra de Psicología Educacional. Profesorado en Ciencias Biológicas. Departamento de Enseñanza de la Ciencia y la Tecnología, fcefyn. http://ocw.unc.edu.ar/facultad-de-ciencias-exactas-fisicas-y-naturales/psicologia-educacional/actividades-y-materiales

Davini, M. C. (2015). La formación en la práctica docente. Paidós.

De Longhi, A. L. (2018). La comunicación didáctica. Algunos fundamentos. En De Longhi, A. L. Fundamentos para la enseñanza de las ciencias. Concepciones alternativas, transposición y comunicación, (pp.72-112). fcefyn, unc.

De Longhi, A. L. y Bermudez, G. M. A. (2015). La indagación dialógica problematizadora: la planificación y desarrollo de una estrategia para la enseñanza y aprendizaje de la Biología. En A. L. De Longhi (Comp.), Cuadernos de didáctica para la formación docente inicial y continua. N° 1. Estrategias didácticas para enseñar Biología, (pp. 13-94). Córdoba: fcefyn, unc.

Dussel, I. (2020). La formación docente y los desafíos de la pandemia. Revista Científica EFI· DGES, 6(10). http://dges-cba.edu.ar/wp/wp-content/uploads/2020/08/Dussel.pdf

Edelstein, G. (2013). Capítulo 4: Intervención profesional e investigación. Una propuesta de formación, pp. 176-182. En: Formar y formarse en la enseñanza. Paidós.

Edwards, D. y Mercer, N. (1988). El conocimiento compartido. El desarrollo de la comprensión en el aula. Paidós.

Galagovsky, L. R. (2004). Del aprendizaje significativo al aprendizaje sustentable. Parte 2: Derivaciones comunicacionales y didácticas. Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas, 349-364.

Lion, C. (2020). Enseñar y aprender en tiempos de pandemia. Presentes y horizontes. Saberes y prácticas. Revista de Filosofía y Educación, 5(1): 1-8. http://revistas.uncu.edu.ar/ojs3/index.php/saberesypracticas/article/view/3675

Litwin, E. (2016). El oficio del docente y la evaluación. En Litwin, E., El oficio de enseñar. Condiciones y contextos. 1º edición (pp. 165-194). Paidós.

Lucci, M. A. (2006). La propuesta de Vigotsky: la psicología socio-histórica. Profesorado, Revista de currículum y formación del profesorado, 10, 2. https://www.ugr.es/~recfpro/rev102COL2.pdf

Maggio, M. (2012). Enriquecer la enseñanza. Los ambientes con alta disposición tecnológica como oportunidad. Paidós.

Meinardi, E. (2021). Educación en salud colectiva: un diálogo de saberes. Revista de Educación en Biología, 24(1), 4-15. https://revistas.unc.edu.ar/index.php/revistaadbia/article/view/31971

Meirieu, P. (2005). Carta a un joven profesor. Por qué enseñar hoy. Graó

Pastorino, I. C., Astudillo, C. S. y Rivarosa, A. S. (2016). Aportes para una didáctica de la Educación para la Salud en la formación inicial de profesores de Biología: diálogos divergentes, concepciones y prácticas. Revista de Educación en Biología, 19(1), 73-82.

Pérez-Gómez, A. (1995). Autonomía Profesional del Docente y control democrático de la Practica Educativa. Volver a Pensar la Educación (comp.). Morata.

Pujalte, A., Adúriz-Bravo, A. y Porro, S. (2015). Del discurso a la práctica de aula: imágenes de ciencia en profesores y profesoras de Biología. Revista de educación en Biología, 18(2), 11-19. https://revistas.unc.edu.ar/index.php/revistaadbia/article/view/22467

Rockwell, E. (1997). De huellas, bardas y veredas: una historia en la escuela. La escuela cotidiana. Fondo de Cultura Económica.

Talanquer, V. (2017). Tres elementos fundamentales en la formación de docentes de ciencias. Revista de la Facultad de Ciencia y Tecnología-Tecné, Episteme y Didaxis (ted), 41: 183-196.

Descargas

Publicado

2022-01-01

Cómo citar

Mancini, M. M. (2022). Construyendo mediaciones genuinas: la experiencia de un practicante del Profesorado en Ciencias Biológicas en una institución de acogida de Nivel Superior . Bio-grafía, 15(28), 193–205. https://doi.org/10.17227/bio-grafia.vol.15.num28-15841

Número

Sección

Bio-crónica

Métricas PlumX