Avistamiento de mariposas: una investigación participativa en diferentes municipios del departamento de Caldas

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.17227/bio-grafia.vol.16.num30-17822

Palabras clave:

investigación participativa, ciencia ciudadana, mariposas diurnas, biodiversidad

Resumen

En Colombia, la ciencia ciudadana toma fuerza en los últimos años como una estrategia que involucre a comunidades en procesos de investigación participativa y permita generar conocimiento ante procesos socioambientales que afectan los ecosistemas y las especies que lo habitan. Este artículo de investigación involucra a comunidades asentadas en diferentes municipios del departamento de Caldas, en un ejercicio de ciencia ciudadana de manera que se replique en un futuro cercano, como proceso de apropiación social y conocimiento perdurable en el tiempo. Esta investigación cualitativa identificó y convocó entidades públicas y privadas del sector educativo de este departamento del país, y luego se confirmó su asistencia mediante diferentes fases (inscripción, capacitación y ejercicio investigativo). Se logró la participación de 105 personas pertenecientes a nueve municipios; además, se registraron 80 especies de mariposas diurnas en hábitats urbanos, destacándose el reporte de Parides eurimedes (Papilionidae), una especie endémica de Colombia. La investigación permitió ampliar los conocimientos entomológicos con estrategias innovadoras para los participantes, quienes estuvieron dispuestos a convertir este ejercicio en una acción duradera en el tiempo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Arango, L. y Montes-R, J. M. (2009). Caracterización entomológica parcial de la cuenca del río La Miel en el departamento de Caldas (Colombia). Boletín Científico Centro de Museos Museo de Historia Natural, 13(2), 249-268.

Arenas Jaramillo, J. y Moreno Niño, A. (2008). Implementación del estudio de las mariposas como estrategia pedagógica en la Educación Ambiental. Infancias Imágenes, 7(1), 63-70. https://doi.org/10.14483/16579089.4518

Betancur, E. y Cañón, J. (2016). La ciencia ciudadana como herramienta de aprendizaje significativo en educación para la conservación de la biodiversidad en Colombia. Revista Científica en Ciencias Ambientales y Sostenibilidad cas, 3(2), 1-15. https://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/CAA/article/view/323236/20780444

Bevanger, K. y Brøseth, H. (2004). Impact of power lines on bird mortality in a subalpine area. Animal Biodiversity and Conservation, 27(2), 67-77.

Bolaños, C. L. E. (2002). Psicología educativa. Ciudad de México: Subsecretaría de Servicios Educativos para el Distrito Federal/Centro de Actualización del Magisterio en el DF.

Carabalí Banguero, D. J. y Carabalí, M. C. (2019). Las mariposas como estrategia didáctica en el aprendizaje de la taxonomía básica y reconocimiento de la biodiversidad. Revista Interamericana de Investigación, Educación y Pedagogía, riiep, 12(1), 285-293. https://doi.org/10.15332/s1657-107x.2019.0001.05

Correa Tang, M. D. R., y Delgado, C. (2016). Los insectos desde la percepción de los estudiantes “Tikuna” y mestizos de educación básica del Municipio de Caballo Cocha. Ciencia Amazónica (Iquitos), 6(2), 109. https://doi.org/10.22386/ca.v6i2.118

Costa-Neto, E. M. (2002). A utilização ritual de insetos em diferentes contextos socioculturais. Sitientibus Série Ciências Biológicas, 2(1/2), 97-103.

Cutler, T. y Swann, D. (1999). Using remote photography in wildlife ecology: A review. Wildlife Society Bulletin, 27(3), 571-581.

De Vries, P. J. (1997). The butterflies of Costa Rica and their natural history. II: Riodinidae. Princeton University Press.

Dickinson, J., Shirk, J., Bonter, D., Bonney, R., Crain, R., Martin, J., Phillips, T. y Purcell, K. (2012). The current state of citizen science as a tool for ecological research and public engagement. Frontiers in Ecology and the Environment, 10(6), 291-297.https://doi.org/10.1890/110236

Duarte-Blandón, L. M. y Murillo-Montoya, S. A. (2021). La observación de las aves en la escuela: Una propuesta de investigación en la escuela. La Araña Que Teje, 1-7.

Duelli, P. y Obrist, M. K. (2003). Biodiversity indicators: The choice of values and measures. Agriculture, Ecosystems and Environment, 98(1-3), 87-98. https://doi.org/10.1016/S0167-8809(03)00072-0

Galvis-Aponte, L. A. y Quintero-Fragozo, C. A. (2017). Geografía económica de los municipios ribereños del Magdalena. Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana, 265, 1-80.

García-Robledo, C. A., Constantino, L. M., Heredia, M. D. y Kattan, G. H. (2002). Guía de campo: Mariposas comunes de la cordillera Central de Colombia.

Gradstein, S. T. (2008). Epiphytes of tropical montane forests: Impact of deforestation and climate change. En S. R. Gradstein, J. Homeier y D. Gansert (eds.), Biodiversity and ecology series: The tropical mountain forest - Patterns and processes in a biodiversity hotspot (vol. 2, pp. 51–62). Göttingen Centre for Biodiversity and Ecology.

Hilty, J. A., Lidicker, W. Z. y Merenlender, A. M. (Eds.). (2006). Approaches to achieving habitat connectivity. In Corridor ecology: The science and practice of linking landscapes for biodiversity conservation, (pp. 89-112). Island Press.

Hülsmann, M., von Wehrden, H., Klein, A. M. y Leonhardt, S. D. (2015). Plant diversity and composition compensate for negative effects of urbanization on foraging bumble bees. Apidologie, 46(6), 760-770. https://doi.org/10.1007/s13592-015-0366-x

Idárraga-Piedrahíta, A., Urrea, L. M., Roldán-Palacio, F. J. y Cardona Naranjo, F. A. (2016). Flora del Magdalena Medio áreas de influencia de la Central Térmica Termocentro.

Karanth, U. K., Nichols, J. D., Samba Kumar, N. y Hines, J. E. (2006). Evaluación de la dinámica de la población de tigres mediante captura fotográfica-muestreo de recaptura. Ecology, 87(11), 2925-2937. https://doi.org/https://n9.cl/3mpal

Kontkanen, J., Kärkkäinen, S., Dillon, P., Hartikainen-Ahia, A. y Åhlberg, M. (2016). Collaborative processes in species identification using an internet based taxonomic resource. International Journal of Science Education, 38(1), 96-115.

Krenn, H. W. (2008). Feeding behaviours of neotropical butterflies (Lepidoptera, Papilionoidea). Biologiezentrum Linz/Austria, 80, 295-304.

Kunte, K. (2008). Competition and species diversity: Removal of dominant species increases diversity in Costa Rican butterfly communities. Oikos, 117, 67-76.

Le Crom, J. F., Llorente-Bousquets, J., Constantino, L. M. y Salazar, J. (2004). Mariposas de Colombia. Tomo ii: Pieridae. Cartel.

Ledo, M. V. y Michelena, N. R. (2007). Investigación-acción. Revista Cubana de Educación Superior, 21(4), 1-15. https://doi.org/https://n9.cl/55p8

Mac Nally, R. y Fleishman, E. (2004). A successful predictive model of species richness based on indicator species. Conservation Biology, 18, 646-654.

Manchola Rojas, L. A., Moncaleano López, A. y Rondón Fernández, M. F. (2014). Diversidad de mariposas diurnas en dos unidades de paisaje La Dorada, Caldas. https://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004

Margules, C. R., Pressey, R. L. y Williams, P. H. (2002). Representing biodiversity: Data and procedures for identifying priority areas for conservation. Journal of Biosciences, 27(2), 309-326.

Murillo Montoya, S. A., Fadul Vasquez, C. J. y Valdeleón Manrique, J. (2018). Inventario de mariposas diurnas en la cuenca de la quebrada Santo Tomás, Pensilvania-Colombia. Revista Sennova: Revista Del Sistema de Ciencia, Tecnología e Innovación, 3, 57. https://doi.org/10.23850/23899573.1637

Niemi, G. J. y McDonald, M. E. (2004). Application of ecological indicators. Annual Review of Ecology, Evolution, and Systematic, 35, 89-111.

Orozco, S., Muriel, S. B. y Palacio, J. (2009). Diversidad de Lepidópteros diurnos en un área de bosque seco tropical del occidente antioqueño.Actualidades Biológicas, 31(90), 31-41.

Pérez, J. H., Sánchez, R. E. y Salcedo, D. J. (2017). Diversidad de mariposas presentes en la Escuela de Policia Rafael Reyes de Santa Rosa de Viterbo, Boyacá, Colombia (Lepidóptera: papilionidae). shilap, Revista de Lepidopterología, 45(178), 343-352.

Rahman, M.A. y Fals-Borda, O. (1992). La situación actual y las perspectivas de la investigación acción participativa en el mundo. Comunicación, 14-20. http://64.227.108.231/PDF/COM199694_14-20.pdf

Ramírez, L., Chacón, P. y Constantino, L. M. (2007). Diversidad de mariposas diurnas (Lepidoptera: Papilionoidea y Hesperioidea) en Santiago de Cali, Valle del Cauca, Colombia. Revista Colombiana de Entomología, 3(1), 54-63.

Ramírez-Segura, O. y Wallace-Jones, R. (2017). Lepidópteros diurnos de áreas verdes urbanas de Querétaro, México. Entomología Mexicana, 4, 503-508. http://www.entomologia.socmexent.org/revista/entomologia/2017/EC/EM2822017_503-508.pdf

Rodríguez, B., Costa Neto, E. y Santos Baptista, G. (2007). Percepción y conocimiento de los insectos: Un estudio de caso con los niños de educación primaria en dos zonas urbanas de lztapalapa, Distrito Federal, México. Boletín de La sea, 41(41), 485-493.

Rodríguez, G. (2016). Descripción de dos nuevas subespecies de Catasticta (Lepidoptera: Pieridae) para Colombia, Sudamérica. Boletín Científico del Centro de Museos, 20(1), 196-203. https://doi.org/10.17151/bccm.2016.20.1.14

Sánchez, N. V., Vargas-Castro, L. E., Sánchez, A., & Amador, M. (2014). Riqueza y abundancia de mariposas diurnas , escarabajos coprófagos y plantas en cultivos orgánicos y convencionales de tres regiones de Costa Rica. Cuadernos de Investigación uned, 5, 249-259. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=515651977013%0ACómo

Scheuch, M., Panhuber, T., Winter, S., Kelemen-Finan, J., Bardy-Durchhalter, M. y Kapelari, S. (2018). Butterflies & wild bees: biology teachers’ pck development through citizen science. Journal of Biological Education, 52(1), 79-88. https://doi.org/10.1080/00219266.2017.1405530

Tobar L., D. E. y Muhammad, I. (2010). Las cercas vivas ayudan a la conservación de la diversidad. Revista de Biología Tropical, 58, 447-463.

Valencia, M., Gil, P. y Constantino, L. M. (2005). Mariposas diurnas de la zona central cafetera colombiana.Guía de Campo. Cenicafé.

Vargas, J. I. y Henao, E. R. (2004). Muestreo preliminar de mariposas (Rhopalocera) del municipio de Samaná (Caldas). Boletín Científico Centro de Museos Museo de Historia Natural, 8, 329-352.

Vélez Lemos, D. M., Gallego-Ropero, M. C. y Riascos Forero, Y. (2015). Diversidad de mariposas diurnas (Insecta: Lepidóptera) de un bosque subandino, Cajibío, Cauca. Boletin Cientifico del Centro de Museos, 19(1), 263-285. https://doi.org/10.17151/bccm.2015.19.1.20.

Warren, A. D., Davis, K. J., Stangland, M., Pelman, J. P., Willmott, K. R. y Grishin, N. V. (2016). Butterflies of America. Illustrated List of American Butterflies. http://butterfliesofamerica.com/

Winker, K., Reed, J., Escalante, P., Askins, R., Cicero, C., Hough, G. y Bates, J. (2010). The importance, effects, and ethics of bird collecting. Auk, 127(3), 690-695. https://doi.org/https://doi.org/10.1525/auk.2010.09199

Descargas

Publicado

2023-01-01

Cómo citar

Gómez-Salazar, J. C., Murillo-Montoya, S. A., Henao-Bañol, E. R., & Tunarrosa-Echeverría, E. M. (2023). Avistamiento de mariposas: una investigación participativa en diferentes municipios del departamento de Caldas. Bio-grafía, 16(30), 94–107. https://doi.org/10.17227/bio-grafia.vol.16.num30-17822

Métricas PlumX