Aportes de la observación de aves como estrategia didáctica para el aprendizaje de las ciencias en una escuela del municipio de Nova Friburgo, RJ - Brasil
Palabras clave:
actividades prácticas, observación de aves, enseñanza de las ciencias, clases de campo, percepción ambientalResumen
La observación de aves ha demostrado ser una estrategia interesante en la enseñanza de las ciencias, ya que implementa prácticas científicas en el aprendizaje de conceptos en este campo del conocimiento. El presente relato de experiencia se originó a partir del interés espontáneo de estudiantes del séptimo año de la enseñanza fundamental, en una bandada de jacuguaçus (Penélope obscura) que buscaban alimento en el patio del Colégio Estadual Professora Zélia dos Santos Cortes, en Nova Friburgo, RJ, Brasil. Considerando esta curiosidad como una forma de aumentar el interés por los temas científicos, se planteó la observación de aves como estrategia didáctica. Las aves cumplen importantes roles ecológicos, ejercen fascinación sobre las personas, por sus colores y vocalizaciones, y están presentes en casi todos los ambientes, lo que facilita trabajar con ellas y permite establecer relaciones con conceptos de ecología estudiados en el aula y en los libros de texto, tales como como hábitos alimenticios, dispersión de semillas y polinización. El trabajo incluyó una clase teórica, cinco actividades de campo en dos lugares diferentes, discusiones, investigación bibliográfica y presentaciones de trabajos. Se identificaron 29 especies de aves y los resultados indicaron un mayor interés en las clases de ecología, además de una expansión en la percepción ambiental, con énfasis en el entorno circundante. La observación de aves como estrategia didáctica se mostró promisoria, ya que estimula la curiosidad, el contacto con el medio natural, la sociabilidad e integra los conocimientos previos de los estudiantes con los conceptos que se están estudiando.
Descargas
Citas
Allenspach, N. & Zuin, P.B. (2013) Aves como subsídio para a Educação Ambiental: perfil das iniciativas brasileiras. Atualidades Ornitológicas On-line (176): 50-57.
Argel-De-Oliveira, M.M. (1996) Subsídios para a atuação de biólogos em Educação Ambiental: O uso de aves urbanas em educação ambiental. Mundo da Saúde, 20(8): 263-270.
Azevedo, A. (2019, 19/11) Isto é MS: birdwatching cresce 12% ao ano no país. Brasilturis jornal. https://brasilturis.com.br/isto-e-ms-birdwatching-cresce-12-ao-ano-no-pais/.
Bocchese, R.A. et al. (2008) Chuva de sementes e estabelecimento de plântulas a partir da utilização de árvores isoladas e poleiros artificiais por aves dispersoras de sementes, em área de Cerrado, Mato Grosso do Sul, Brasil. Revista Brasileira de Ornitologia 16(3): 207-213. https://tinyurl.com/sx2tef76
Costa, R.G. de A. (2007) Observação de aves como ferramenta didática para educação ambiental. Revista Didática Sistêmica 6, 33–44. https://periodicos.furg.br/redsis/article/view/1239
Efe, M.A. (1999) Guia prático do observador de aves - PROAVES. https://www.academia.edu/42318740/Guia_pratico_observador.
Freire, P. (1996) Pedagogia da Autonomia - Saberes Necessários à Prática Educativa. Paz e Terra.
Freitas, J.R.S.R. & Maia, K.M.P. (2009) Um estudo de percepção ambiental entre alunos do Ensino de Jovens e Adultos e 1º. Ano do Ensino Médio da Fundação de Ensino de Contagem (FUNEC) – MG. Revista Sinapse Ambiental 52-77. https://tinyurl.com/s33trxev
Jesus, M.A.S. & Silva, R.C.O. (2004) A Teoria De David Ausubel – O uso dos Organizadores Prévios no Ensino Contextualizado De Funções. Anais do VIII Encontro Nacional de Educação Matemática, UFPE. http://www.sbem.com.br/files/viii/pdf/03/MC05002402801.pdf
Mello, D., Mello, G. & Mallet-Rodrigues, F. (2015) Aves da Serra dos Órgãos e adjacências (1ª. Edição). Edigráfica.
Moraes, C.W., Santori, R.T. & Dorvillé, L.F.M. (2017) Modelos didáticos e a compreensão de conceitos biológicos associados à adaptação e seleção natural. In: SANTORI R.T., SANTOS, M.G. & SANTOS M.C.F. (Org.). Da célula ao ambiente – Propostas para o ensino de Biologia. (1ª. Ed., pp. 147-163) Ed. FFP/UERJ.
Morin, E. (2003) A cabeça bem-feita: repensar a reforma reformar o pensamento (8ª. Edição). Ed. Bertrand Brasil.
Oliveira, D.K., Antunes, M.S. & Soares, B.M. (2012) Saída de campo: atividade que possibilita explorar uma diversidade de conteúdos no meio ambiente. II Congresso Internacional de Educação Cientifica e Tecnológica https://tinyurl.com/4xyd6axv
Santos, M.G., Oliveira, L.C. & Souza-Lima, R. (2017) Biodiversidade: tão longe tão perto. In: SANTORI R.T., SANTOS, M.G. & SANTOS M.C.F. (Org.). Da célula ao ambiente – Propostas para o ensino de Biologia. (1ª. Ed., pp. 15-30) Ed. FFP/UERJ.
Seniciato, T. & Cavassan, O. (2004) Aulas de campo em ambientes naturais e aprendizagem em ciências – um estudo com alunos do ensino fundamental. Ciência & Educação, 10(1): 133-147.
Vieira-Da-Rocha, M.C. & Molin, T. (2008) A aceitação da observação de aves como ferramenta didática no ensino formal. Atualidades Ornitológicas On-line (146), 33-37.
Viveiro, A.A. & Diniz, R.E.S. (2009) Atividades de campo no ensino das ciências e na educação ambiental: refletindo sobre as potencialidades desta estratégia na prática escolar. Ciência em tela 2(1): 1-12. http://www.cienciaemtela.nutes.ufrj.br/artigos/0109viveiro.pdf
Weinberg, L.F. (1992) Observando aves no Estado do Rio de Janeiro. Ed. Littera Maciel.
WikiAves (2018). WikiAves, a Enciclopédia das Aves do Brasil. Consultado a 20 de março de 2018. http://www.wikiaves.com.br/
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Todo el trabajo debe ser original e inédito. La presentación de un artículo para publicación implica que el autor ha dado su consentimiento para que el artículo se reproduzca en cualquier momento y en cualquier forma que la revista Bio-grafía considere apropiada. Los artículos son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente representan la opinión de la revista, ni de su editor. La recepción de un artículo no implicará ningún compromiso de la revista Bio-grafía para su publicación. Sin embargo, de ser aceptado los autores cederán sus derechos patrimoniales a la Universidad Pedagógica Nacional para los fines pertinentes de reproducción, edición, distribución, exhibición y comunicación en Colombia y fuera de este país por medios impresos, electrónicos, CD ROM, Internet o cualquier otro medio conocido o por conocer. Los asuntos legales que puedan surgir luego de la publicación de los materiales en la revista son responsabilidad total de los autores. Cualquier artículo de esta revista se puede usar y citar siempre que se haga referencia a él correctamente.