Cocuihum: conocer y cuidar los humedales. Una experiencia de investigación participativa articulando universidad, escuelas secundarias y organizaciones sociales
Resumen
Presentamos aquí un análisis preliminar de un proyecto en marcha que impulsa la formación docente y la construcción de saberes ambientales a través de relevamientos participativos. Realizamos encuentros de formación con docentes, estudiantes y la comunidad organizada en los que se trabajó en torno a los humedales, su definición, ubicación y percepción de los conflictos ambientales, a través de mapeos participativos, charlas y talleres. Durante este proceso prevemos diseñar estrategias de relevamiento comunitario a través del desarrollo, uso y apropiación de herramientas TIC “libres” para el monitoreo de variables ambientales. Pretendemos conjugar saberes generados por la propia comunidad y saberes académicos. Desde el inicio del proyecto (febrero 2022), hemos conformado un equipo de coordinación con integrantes de las instituciones participantes: un instituto superior de formación docente (ISFD), tres grupos académicos y una organización social; mantenido reuniones virtuales de trabajo (para la definición de actividades, su diseño, evaluación y sistematización); e implementado dos encuentros de trabajo con docentes y estudiantes de los profesorados en biología y geografía, así como con integrantes de organizaciones socioambientales. Producto del proyecto se generarán herramientas y material didáctico que faciliten la apropiación y uso autónomo de las herramientas TIC por parte de los participantes.
Citas
Alier, J. M. (2021). El ecologismo de los pobres: conflictos ambientales y lenguajes de valoración. Icaria.
Ares, P., & Risler, J. (2019). Iconoclasistas. Metal, (5), 1-6.
Berman, M. C., Marino, D. J. G., Quiroga, M. V., & Zagarese, H. (2018). Occurrence and levels of glyphosate and AMPA in shallow lakes from the Pampean and Patagonian regions of Argentina. Chemosphere, 200, 513-522.
Canciani, M. L., Telías, A. y Sessano, P. (2017). Problemas y desafíos de la educación ambiental. Un abordaje en 12 lecciones. Ediciones Novedades Educativas.
Dumrauf, A. G., & Cordero, S. (2018). Tramas entre escuela y universidad. Series: Educación.
Eschenhagen, M. L. (2021). Colonialidad del saber en la educación ambiental: la necesidad de diálogos de saberes. Praxis & Saber, 12(28), 56-69.
Iribarren, L., Guerrero Tamayo, K, Garelli, F., Dumrauf, A. (2021) Pedagogías del conflicto ambiental: aportes desde una experiencia participativa de formación docente en un territorio en disputa. Praxis educativa, Vol. 26, No 1.
Kandus, P., Morandeira, N. & Schivo, F. (2010). Bienes y servicios ecosistémicos de los humedales del Delta del Paraná. Wetlands International: Fundación Humedales.
Leff, E. (2019). Ecología política: De la deconstrucción del capital a la territorialización de la vida. Siglo XXI Editores México.
Merçon, J., Camou, A., Nuñez, C. y Escalona, M. (2014). ¿Diálogo de saberes? La investigación acción participativa va más allá de lo que sabemos. Decisio. Saberes para la acción en Educación de Adultos, 38, 29-33.
Merlinsky, G. (2017). Cartografías del conflicto ambiental en Argentina. Notas teórico-metodológicas. Acta sociológica, 73, 221-246.
Poveda, K., Boron, I., Vega, D., Piegari., E. (2021). Caracterización de bioensayo para evaluar de forma participativa, niveles de toxicidad en aguas superficiales y subterráneas en Saladillo (Provincia de Buenos Aires).
Saladillo Diario (2022, 10/03)Vecinos acompañados del grupo ECOS de Saladillo se manifiestan frente al municipio por fumigaciones a metros de sus viviendas. https://www.saladillodiario.com.ar/2022/03/10/vecinos-acompa%C3%B1ados-del-grupo-ecos-se-manifiestan-frente-al-municipio-por-fumigaciones-a-metros-de-sus-viviendas
Descargas

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.