Formación de profesores en Educación del Campo: una mirada de los estudiantes sobre el bioma del cerrado
Resumen
El presente trabajo busca narrar una experiencia desarrollada en la disciplina "Temas de Biología III: la biodiversidad vegetal y el Cerrado", ofrecida en el semestre 2020-01, a estudiantes del tercer período de la Licenciatura en Educación del Campo (LEdoC) en la Universidad Federal de Goiás – Campus Goiás. La disciplina fue oferecida en el contexto de la Pandemia del COVID-19, lo que causó un cambio en la metodología de las clases que fueran dados en la línea de la Enseñanza a Distancia de Emergencia (ERE), con el uso de tecnologías de la información y la comunicación como Google Plataforma Meet, el Sistema Integrado de Gestión de Actividades Académicas (SIGAA) y WhatsApp. El curso en boga tiene como una de sus especificidades una formación docente anclada en la Pedagogía de la Alternancia, con miras a una praxis pedagógica que oriente todo el proceso de enseñanza y aprendizaje. La metodología utilizada en el curso articuló el conocimiento científico con el conocimiento de los estudiantes sobre el bioma del cerrado. Nos dimos cuenta de que al desarrollar un debate crítico sobre las múltiples dimensiones de este territorio, los límites de un enfoque biológico y naturalista del Cerrado fueron superados, permitiendo que el contenido disciplinar se acerque a la vida real de los sujetos involucrados.
Citas
Carvalho, I. C. M. (2011). Educação Ambiental: a formação do sujeito ecológico. 5 ed. São Paulo: Cortez, 2011.
Coutinho, L. M. (1992). Cerrado e a ecologia do fogo. Ciência Hoje, (esp.), 130-7.
Freitas, L. C. (2009). A luta por uma pedagogia do meio: revisitando o conceito. In: Pistrak, M. M. A comuna escolar. 1 ed. São Paulo: Expressão Popular, 9-103.
Kato, D. S. (2020). PROFBD – Observatório da educação para biodiversidade e a carava na diversidade: experiências de pesquisa no formato de Bionarrativas Sociais (BIONAS). In: KATO, D. S. BIONAS para a formação de professores de Biologia: experiências no observatório da educação para biodiversidade. São Paulo: Editora Livraria da Física, 15-29.
Molina, M. C.; Antunes-Rocha, M. I. (2014). Educação do Campo: história, práticas e desafios no âmbito das políticas de formação de educadores – reflexões sobre o PRONERA e o PROCAMPO. Revista Reflexão e Ação. Santa Cruz do Sul, v. 22, nº 02, 220-253.
Sano, S. M.; Almeida, S. P.; Ribeiro, J. F. (2008). Cerrado: ecologia e flora. Vol. 02. Embrapa: Brasília.
UFG. (2017). Universidade Federal de Goiás. Licenciatura em Educação do Campo. Projeto Político Pedagógico. Goiás.
Descargas

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.