Perspectivas de pensamiento en torno a la Dimensión Adicciones de estudiantes de educación básica y media en la Institución Educativa Gabriel Plazas, Villavieja-Huila
Palabras clave:
Educación para la Salud, Dimensión Adicciones, ConcepcionesResumen
Las percepciones que tienen los jóvenes sobre los temas de salud en la actualidad, tienden a limitarse al consumo desmedido y sin un análisis crítico de las distintas prácticas que inciden en la construcción de la salud personal y colectiva. De esta manera, se desarrolla un proyecto de investigación en torno a la línea de la Educación para la Salud desde el aula de biología con 180 estudiantes de básica secundaria y media en una institución educativa ubicada en un municipio con alta influencia turística del departamento del Huila. Para este caso en específico, se ha seleccionado la dimensión adicciones por su alta relevancia en la población adolescente y joven de la institución, y su vinculación al estudio de temáticas como el Sistema Nervioso Central y la fisiología humana, abordadas en grados 8avo y 9no de bachillerato. Para ello, se ha diseñado un cuestionario estructurado en el enfoque de Cuestiones Sociocientíficas (CSC) para reconocer las tendencias de pensamiento en torno al tema de interés, las adicciones y su relación con el SNC y la sinapsis neuronal. De esta manera, se reconoce que el estudiantado participante valora el impacto de las drogas lícitas e ilícitas como adicciones en el comportamiento humano, pero, al momento de construir sus explicaciones desde las ciencias naturales, sus percepciones se caracterizan por posturas reduccionistas, en donde privilegian campañas publicitarias y otros elementos de la sociedad de consumo.
Descargas
Citas
Beverido S,P. (2010) Consumo de mariguana y sus efectos en la salud mental y las habilidades cognitivas necesarias para el aprendizaje. Rev Med UV. ;10(2):49-53.
Chuga, T. (2016). Estudio de los factores que inciden en el consumo y abuso de sustancias psicotrópicas y estupefacientes en los estudiantes de octavo, noveno y décimo año de educación básica de la Unidad Educativa 28 de Septiembre. Creación de una guía de escuela para padres para la prevención de consumo de drogas. Repositorio Digital de la Universidad del Norte. http://repositorio.utn.edu.ec/handle/123456789/5599
Gavidia, V. (2016). Los ocho ámbitos de la educación para la salud en la escuela. Valencia: Tiránt Humanidades.
Montoya, A; Corrales, S And Segura, A. (2008). Prevalencia Y Factores Asociados Al Consumo De Sustancias Psicoactivas En Estudiantes De Secundaria Municipio De Guatapé Antioquia. Investig. Andina [online]. 2008, vol.10, n.16, pp.44-56. ISSN 0124-8146.
Organización Mundial de la Salud (2004): Neurociencia del consumo y dependencia de sustancias psicoactivas. : resumen. Organización Mundial de la Salud. https://apps.who.int/iris/handle/10665/42865http://bit.ly/1pZW8Mp
Pérez, A (2014) Adicción y Enfermedad: Mito y Realidad, Revista Colombiana de Psicología, ISSN-e 0121-5469, N. 4, 1995 (Ejemplar dedicado a: Afición, pasión, adicción), págs. 67-71.
Zavaleta (2001). Impacto de los factores de riesgo y factores protectores en el desarrollo de la conducta adictiva. Anicama J Factores de riesgo y protección en el consumo de drogas en la juventud. Centro de Información y Educación parala Prevención del Abuso de Droga Tomado de https://www.academia.edu/21967750/Factores_de_riesgo_y_protecci%C3%B3n_en_el_consumo_de_drogas_en_la_juventud
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Todo el trabajo debe ser original e inédito. La presentación de un artículo para publicación implica que el autor ha dado su consentimiento para que el artículo se reproduzca en cualquier momento y en cualquier forma que la revista Bio-grafía considere apropiada. Los artículos son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente representan la opinión de la revista, ni de su editor. La recepción de un artículo no implicará ningún compromiso de la revista Bio-grafía para su publicación. Sin embargo, de ser aceptado los autores cederán sus derechos patrimoniales a la Universidad Pedagógica Nacional para los fines pertinentes de reproducción, edición, distribución, exhibición y comunicación en Colombia y fuera de este país por medios impresos, electrónicos, CD ROM, Internet o cualquier otro medio conocido o por conocer. Los asuntos legales que puedan surgir luego de la publicación de los materiales en la revista son responsabilidad total de los autores. Cualquier artículo de esta revista se puede usar y citar siempre que se haga referencia a él correctamente.