Objetivos de desarrollo sostenible orientados a las dimensiones de la conciencia ambiental

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.17227/bio-grafia.vol.17.num32-20424

Palabras clave:

enseñanza, medio ambiente, práctica ambiental

Resumen

El siguiente trabajo de investigación presenta la intervención en el mejoramiento de prácticas y conocimientos teóricos ambientales de un colegio de bachillerato rural-oficial de Colombia: institución educativa San José, Vereda Primavera del municipio de Cimitarra.
Su objetivo es la formulación de la línea base del proyecto ambiental escolar (prae). El enfoque de la investigación es mixto, con diseño transformativo secuencial cual-cuan, empleando la observación y revisión de los conocimientos ambientales mediante una encuesta aplicada antes y después de la intervención de la estrategia de conciencia ambiental relacionada con los objetivos de desarrollo sostenible (ods) de medio ambiente y cambio climático. Gracias a la intervención, se establecieron nuevos paradigmas en los estudiantes en cuanto a su papel en el cuidado del medioambiente. El resultado de este trabajo permite que los estudiantes conozcan, planteen y trabajen en la resolución de las problemáticas ambientales de la institución. Es así como se observa un cambio en el comportamiento y una mejora en las respuestas de la encuesta en el grado séptimo donde se realizó la prueba piloto.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Acciona. (2016). ¿Qué es el efecto invernadero? [entrada de blog]. https://www.sostenibilidad.com/cambio-climatico/que-es-el-efecto-invernadero/

Barriga, A. y Diaz, F. (2006). Enseñanza situada, vínculo entre la escuela y la vida. McGraw-Hill.

Benayas, J., Gutiérrez, J. y Hernández, N. (2003). La investigación en educación ambiental en España. Ministerio de Medio Ambiente.

Chuliá, E. (1995). La conciencia ambiental de los españoles de los noventa. asp Research Papers, 12, 1-37. http://www.asp-research.com/sites/default/files/pdf/asp12a.pdf

Creswell, J. (2013). Diseño de investigación: cualitativa, cuantitativa y mixta. enfoques de métodos . Londres: publicaciones Sage

Cuenca, R. (2000). El nuevo enfoque pedagógico. Ministerio de Educación Perú.

Díaz-Siefer, P., Neaman, A., Salgado, E., Celis-Diez, J. y Otto, S. (2015). Human-Environment System Knowledge: A Correlate of Pro-Environmental Behavior. Sustainability, 7(11), 15510-15526. https://www.mdpi.com/2071-1050/7/11/15510

Díez, E. (2013). Investigación-acción participativa: el cambio cultural con la implicación de los participantes. Reifop, 16(3), 115-131. https://revistas.um.es/reifop/article/view/186171/157611

Espejel, A. y Flores, A. (2017). Experiencias exitosas de educación ambiental en los jóvenes de bachillerato de Tlaxcala, México. Revista Luna Azul, 44, 294-315.

Espinosa-Rojas, D., Castaño-Barrera, Óscar. (2022). Estado del arte de las investigaciones en proyectos ambientales escolares (prae) en Colombia. Bio-grafía, 15(28), 37-50. https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/bio-grafia/article/view/16530

Fontecha, L. (15 de noviembre del 2016). Encesto por el ambiente [presentación de diapositivas]. Archivo personal del autor.

Fontecha, L. (2020). Línea base para la formulación del prae: un enfoque de las dimensiones de la conciencia ambiental, orientadas hacia los objetivos de desarrollo sostenible de medio ambiente y cambio climático, para el grado séptimo de la institución educativa San José sede Primavera (Cimitarra, Santander) (tesis de maestría). Universidad Autónoma de Bucaramanga, Bucaramanga, Colombia. https://repository.unab.edu.co/bitstream/handle/20.500.12749/7319/2020_Tesis_Lida_Cristina_Fontecha_Angulo.pdf?sequence=1

Gaviria, A. y Barrientos, J. (2001). Determinantes de la calidad de la educación en Colombia. Fedesarrollo. https://www.repository.fedesarrollo.org.co/handle/11445/1249

Gomera, A. (2008). La conciencia ambiental como herramienta para la educación ambiental: conclusiones y reflexiones de un estudio en el ámbito universitario. Universidad de Córdoba.

Gomera, A., Villamandos, F. y Vaquero, M. (2012). Medición y categorización de la conciencia ambiental del alumnado universitario: contribución de la universidad a su fortalecimiento. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 16(2), 193-212. https://www.redalyc.org/pdf/567/56724395011.pdf

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación (6.a ed.). McGraw Hill.

Infantil cntv. (26 de septiembre del 2012). Reducir, reutilizar y reciclar [recurso audiovisual]. https://cntvinfantil.cl: https://cntvinfantil.cl/videos/reducir-reutilizar-y-reciclar/

Instituto de Investigación de Recursos Biológicos. (2007). Estrategia de educación ambiental para el conocimiento, el uso sostenible y la conservación de la biodiversidad de Colombia: Proyecto conservación y uso sostenible de la biodiversidad de los Andes colombianos. Autor.

Martínez, J. (1987). El principio pedagógico de la conexión de la escuela al entorno: un ejemplo de la relación teoría-práctica en el conocimiento profesional del profesor (tesis de doctorado). Universidad de Valencia, Valencia, España. https://roderic.uv.es/items/9b1e64f4-7fa2-4203-b195-5145458ffa58/full

Ministerio de Educación y Ministerio del Medio Ambiente de la República de Colombia. (2002). Política Nacional de Educación Ambiental. Ministerios de Educación y del Medio Ambiente de la República de Colombia. http://cmap.upb.edu.co/rid=1195259861703_152904399_919/politi-ca_educacion_amb.pdf

men. (2006). Estándares Básicos de Competencias en Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas. https://www.mineducacion.gov.co: https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-340021_recurso_1.pdf

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2016). Plan integral de gestión del cambio climático territorial de Santander 2030. Autor.

Ministerio de Educación Nacional. (1996). La dimensión ambiental: Un reto para la educación de la nueva sociedad. Proyectos Ambientales Escolares prae: Autor. Ministerio de Educación Nacional.

Ministerio de Educación Nacional y del Medio Ambiente de la República de Colombia. (2002). Política Nacional de Educación Ambiental. Autores.

Minciencias. (12 de Abril de 2018). Cambio climático en Colombia. http://todoesciencia.minciencias.gov.co/cambio-climatico-en-colombia

onu. (2018). Agenda 2030 y los objetivos de desarrollo sostenible: una oportunidad para América Latina y el Caribe. Autor.

pnud. (2016). ods Colombia. Una herramienta de aproximación al contexto local. Autor. https://www.alianzaporlaninez.org.co/wp-content/uploads/2016/08/ODS-Colombia-compressed.pdf

pnud. (2018). Los ods para Colombia: reto para el 2030. Autor.

https://www.co.undp.org/content/colombia/es/home/library/ods/ods-en-colombia--los-retos-para-2030.html

Postobón y Revista Semana. (8 de septiembre de 2016). Parque de los nevados: un gigante que se derrite [video]. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=O8H9KAyRN-o

Stanton, A. (Dir.). (2008). WALL-E [película]. Pixar y Walt Disney Pictures.

Villamandos, F., Gomera, A. y Antúnez, M. (2019). Conciencia ambiental y sostenibilización curricular, dos herramientas en el camino hacia la sostenibilidad de la Universidad de Córdoba. Revista de Educación Ambiental y Sostenibilidad, 1(1), 1301. https://doi.org/10.25267/Rev_educ_ambient_sostenibilidad.2019.v1.i1.1301

Wilcoxon, F. (1964). Some Rapid Approximate Statistical Procedure. American Cyanamid Company. https://www.slideshare.net/RibBrian/tablas-674444

Descargas

Publicado

2023-12-07

Cómo citar

Beleño-Montagut, L., & Fontecha-Angulo, L. C. (2023). Objetivos de desarrollo sostenible orientados a las dimensiones de la conciencia ambiental . Bio-grafía, 17(32), 134–146. https://doi.org/10.17227/bio-grafia.vol.17.num32-20424

Métricas PlumX