Desarrollo de la competencia de indagación mediante la articulación del laboratorio físico y virtual en contexto escolar

Autores/as

  • Jesús Mauricio Campo Bolaños Institución Educativa Nuestra Señora del Carmen Rosas Cauca
  • Miyerdady Marín Quintero Universidad del Valle

Palabras clave:

Indagación, laboratorio físico, laboratorio virtual, proceso biotecnológico, pulpa de café

Resumen

El estudio se propone desarrollar la competencia de indagación en 16 estudiantes de grado décimo de una institución educativa rural mediante la articulación del laboratorio físico y virtual como estrategia didáctica. Las fases del procedimiento investigativo cualitativo son: 1. Determinación del nivel de la competencia de indagación en los estudiantes; 2. Diseño e implementación del plan de actividades en el laboratorio físico y virtual en la resolución de un problema del contexto cotidiano vinculado al aprovechamiento de la pulpa de café para la obtención de biogás en un biodigestor casero; 3. Valoración final del desarrollo de la competencia de indagación en estudiantes. Los resultados obtenidos muestran que la mayoría de los estudiantes evaluados con la prueba diagnóstica, presentan el nivel más bajo de la competencia de indagación, en contraste, luego de la propuesta de intervención pedagógica logran progresos lentos hacia niveles superiores desarrollando habilidades propias de la indagación científica. Se concluye que la participación de los estudiantes en la realización de actividades experimentales con nivel de indagación guiada y abierta en ambientes de laboratorio físico y virtual favorece el desarrollo de habilidades investigativas necesarias para hallar solución a problemas cotidianos vinculados con las ciencias.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Amaya, G. (2009). Laboratorios reales versus laboratorios virtuales, en la enseñanza de la física. El Hombre y la Máquina, (33), 82-95.

Caamaño, A. (2012). ¿Cómo introducir la indagación en el aula? Alambique. 70, 83-91.

Cassanovas, G., Reymundo, F., y Roberto, S. (2019). Guía teórico-práctica sobre el biogás y los biodigestores. Colección Documentos Técnicos N° 12. ONU para la alimentación y la agricultura, 1-74.

Fay, M., Grove, N., Towns, H., y Bretz, S. (2007). A Rubric to Characterize Inquiry in the Undergraduate Chemestry Laboratory. Chemestry Education Resarch and Practice, 8(2), 212-219.

Ferres, G., Marba, T., y Sanmartí, P. (2015). Trabajos de Indagación de los Alumnos: Instrumentos de Evaluación e Identificación de Dificultades. Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de Ciencias, 12(1), 22-37.

Ferrés, G., y Marba, T. (2017). Evaluación de Habilidades de Indagación. Enseñanza de las ciencias, n º Extra, 1241-1248.

Franco, Z. (2020). La Biotecnología como Estrategia Pedagógica en la Enseñanza Aprendizaje de las Ciencias Naturales en Básica Secundaria. Revista Q, 11(22), 94-102.

Guzmán, N. y Marín, M. (2016). La utilidad del laboratorio de ciencias como un ambiente de aprendizaje en un contexto de resolución de problemas. [Tesis de Maestría]. Universidad del Valle.

Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación (6a. ed.). México D.F. McGraw-Hill.

Martin-Hansen, L. (2002). Defining inquiry. The science teacher, 69(2), 34-37.

Roa Acosta, R. (2010). Referentes de la Biotecnología para la enseñanza de las Ciencias Naturales. Bio-grafía, 3(5), 170.180.

Sala, S., Front, G., y Giménez, J. (2012). Una Mirada Curricular a la Competencia de Indagación. Investigación en Educación Matemática. Alicante. XIX, 485-490.

Descargas

Publicado

2024-02-20

Cómo citar

Campo Bolaños, J. M., & Marín Quintero, M. (2024). Desarrollo de la competencia de indagación mediante la articulación del laboratorio físico y virtual en contexto escolar. Bio-grafía, 16(Extraordinario). Recuperado a partir de https://revistas.upn.edu.co/index.php/bio-grafia/article/view/20517

Número

Sección

Eje: Prácticas científicas: Modelización, indagación y argumentación/Naturaleza de las ciencias