Estrategia didáctica enfocada a la construcción e interpretación de cladogramas para estudiantes de Licenciatura en Biología de la UDFJC

Autores/as

  • Jairo Alexander López Pardo Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Juan Camilo Morales Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Edwar Alexander Velazco Universidad Distrital Francisco José de Caldas

Palabras clave:

Formación de profesores, lectura de árboles, enseñanza de evolución, relaciones evolutivas

Resumen

Esta investigación presenta el análisis del desarrollo de pensamiento de árbol (tree thinking) en estudiantes de segundo semestre de Licenciatura en Biología de la UDFJC, utilizando un enfoque de tipo cualitativo para analizar las respuestas y representaciones de los estudiantes acerca de las relaciones evolutivas entre algunas especies y su ancestro común. Para esto, se usaron cuestionarios de indagación e intervenciones directas con los estudiantes. Las respuestas obtenidas se categorizaron y se analizaron, en donde se encontraron errores más comunes en aspectos como terminología de conceptos y sinonimias en algunos términos utilizados para describir las relaciones filogenéticas. Esto concluye en un nivel más alto de alfabetización científica, mejorando la calidad del futuro profesorado en temas relacionados con evolución y pensamiento de árbol, manteniendo la terminología adecuada para la enseñanza de la evolución a futuras generaciones de estudiantes.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Ainsworth, S. y Saffer, J. (2013). Can children read evolutionary trees? Merrill-Palmer Quarterly, 59 (2): 221-247.

Dees, J.; Momsen, J.; Niemi, J. y Montplaisir, L. (2014). Student interpretations of phylogenetic trees in an introductory biology course. CBE—Life Sciences Education, 13: 666 – 676.

Duval, R. (2017). Understanding the mathematical way of thinking. Springer, Cham

Eilam, B. y Gilbert, J. (2014). The Significance of Visual Representations in the teaching of science. En: Eilam, B. y Gilbert, J. (eds.). Science Teachers’ use of Visual Representations (pp. 3 – 28). Dordrecht Heidelberg: Springer.

Gilbert, J. (2010). The role of visual representations in the learning and teaching of science: An Introduction. Asia-Pacific Forumon Science Learning and Teaching, 11(1): 1-19.

Halverson, K. y Friedrichsen, P. (2013). Learning Tree Thinking: Developing a New Framework of Representational Competence. In: Treagust, D y Tsui, C, Y. Multiple Representations in Biological Education. (pp. 185-201) Dordrecht Heidelberg New York- London: Springer.

Halverson, K. (2011). Improving Tree-Thinking One Learnable Skill at a Time. Evolution: Education and Outreach, 4: 95–106.

Halverson, K.; Pires, C. y Abell, S. (2011). Exploring the complexity of Tree Thinking Expertise in an Undergraduated Systematics Course. Science Education, 95(5): 794- 823.

Justi R. La enseñanza de ciencias basada en la elaboración de modelos. Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias 2006, Vol. 24, n. º 2, pp. 173-184

Nahuel y Idoyaga. 2021. Enseñar ciencias naturales con representaciones gráficas. Una propuesta para la formación docente continua. Revista Bio-geografía.

Peñaloza, G., & Robles-Piñeros, J. (2016). El desafío del tree thinking: un análisis del uso de árboles evolutivos con estudiantes de educación secundaria. Revista De Educación En Biología, 19(1), (pp. 54–72). Recuperado a partir de https://revistas.unc.edu.ar/index.php/revistaadbia/article/view/22530

Peterson, M. P. (1994). Cognitive issues in cartographic visualization. In A. M. Maceachren &D. R. F. Taylor (Eds.), Visualization in modern cartography (pp. 27–43). Oxford: Pergamon.

Descargas

Publicado

2024-02-20

Cómo citar

López Pardo, J. A., Morales, J. C., & Velazco, E. A. (2024). Estrategia didáctica enfocada a la construcción e interpretación de cladogramas para estudiantes de Licenciatura en Biología de la UDFJC. Bio-grafía, 16(Extraordinario). Recuperado a partir de https://revistas.upn.edu.co/index.php/bio-grafia/article/view/20661