SUSTENTACIÓN TEÓRICA Y DESCRIPCIÓN METODOLÓGICA DEL PROCESO DE OBTENCIÓN DE CRITERIOS DE DISEÑO Y VALIDACIÓN PARA SECUENCIAS DIDÁCTICAS BASADAS EN MODELOS: EL CASO DEL FENÓMENO DE FERMENTACIÓN.
DOI:
https://doi.org/10.17227/20271034.vol.7num.13bio-grafia109.126Resumen
Presentamos una forma nueva de darle cohesión al propósito, diseño y validación de secuencias didácticas en el terreno de la enseñanza de la biología, a partir del constructo ‘Modelo Científico Escolar de Arribo’ (MCEA). Éste está sustentado en la epistemología semanticista que enfatiza el uso de modelos científicos como forma de describir, explicar y predecir los fenómenos naturales del mundo y, da pie en el ámbito de la Didáctica de la Ciencia, a la ‘actividad científica escolar’ –esto es a la construcción de modelos en las aulas de clase de los fenómenos estudiados por la ciencia y que presentan valor educativo-. Así mismo, destacamos el papel del MCEA como hipótesis directriz para diseñar y validar secuencias didácticas fundamentadas en modelos.
Además, presentamos una reelaboración del denominado ‘rombo didáctico’ que pensamos ofrece una visión más comprehensiva y heurística del quehacer didáctico; a partir de un redimensionamiento del ámbito de lo didáctico y de una interpretación del mismo en términos de modelos
Descargas
Citas
Adúriz-Bravo, A., 2013, A ‘Semantic’ View of Scientific
Models for Science Education. Science & Education,
(10),1593–1611
Adúriz-Bravo, A. e Izquierdo-Aymerich, M. (2009). “Un
modelo de modelo científico para la enseñanza
de las ciencias naturales”, Revista Electrónica de
Investigación en Educación en Ciencias. Vol. 4, núm.
, febrero, 2009, pp. 40-49ISSN (Versión electrónica):
-6666.
Bunge, M. (2001). Diccionario de Filosofía. México: Siglo
XXI Editores, pp. 219.
Cartier, J., Rudolph, J. y Stewart, J., 2001, The nature
and structure of scientific models. Available on line:
<http://www.wcer.wisc.edu/ncisla> [Agosto 2014].
Charrier, M., Cañal, P., Rodrigo, M. (2006). Las concepciones de los estudiantes sobre la fotosíntesis y la respiración: una revisión sobre la investigación didáctica
en el campo de la enseñanza y el aprendizaje de la
nutrición de las plantas. Enseñanza de las ciencias,
(3), 401-410.
Campbell, N., Mitchell, L. y Reece, J. (2001). Biology:
Concepts and Connections. San Francisco: Addison
Wesley Longman, Inc. Third Ed. v.e. Campbell, N.,
Mitchell. L. y Reece, J. (2001). Biología: Conceptos y
relaciones. México: Pearson/Educación. 3a. edición.
Develaki, M, 2007, The Model-Based View of Scientific
Theories and the Structuring of School Science
Programmes. Science & Education, 22, 1613–1632.
Díaz, R., López, R., García, A., Abuín, G., Nogueira, E. y
Gandoy, J. (1996). ¿Son los alumnos capaces de
atribuir a los microorganismos algunas transformaciones
de los alimentos? Enseñanza de las ciencias,
(2), 143-153.
Furió-Gómez, Solbes, J. y C. Furió-Más, (2007). Historia
del primer principio de la termodinámica y sus implicaciones
didácticas. Rev. Eureka Ensen. Divul. Cien.,
(3), 461-475.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2014 Bio-grafia
![Creative Commons License](http://i.creativecommons.org/l/by-nc/4.0/88x31.png)
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Todo el trabajo debe ser original e inédito. La presentación de un artículo para publicación implica que el autor ha dado su consentimiento para que el artículo se reproduzca en cualquier momento y en cualquier forma que la revista Bio-grafía considere apropiada. Los artículos son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente representan la opinión de la revista, ni de su editor. La recepción de un artículo no implicará ningún compromiso de la revista Bio-grafía para su publicación. Sin embargo, de ser aceptado los autores cederán sus derechos patrimoniales a la Universidad Pedagógica Nacional para los fines pertinentes de reproducción, edición, distribución, exhibición y comunicación en Colombia y fuera de este país por medios impresos, electrónicos, CD ROM, Internet o cualquier otro medio conocido o por conocer. Los asuntos legales que puedan surgir luego de la publicación de los materiales en la revista son responsabilidad total de los autores. Cualquier artículo de esta revista se puede usar y citar siempre que se haga referencia a él correctamente.