IMPLICACIONES DE UN AMBIENTE DE APRENDIZAJE VIRTUAL, VISTO DESDE LA FÍSICA DE EDUCACIÓN MEDIA. El reto de la congruencia.
Resumen
El presente escrito describe la implementación de un ambiente de aprendizaje tipo blended, que combina procesos presenciales y virtuales, desde recursos como la plataforma Moodle, simuladores dentro del aula y redes sociales, que buscan promover prácticas abiertas de adaptación, reutilización y colaboración mediante procesos de enseñanza a través de las TIC. Los principios de prácticas abiertas, por la inmersión de las TIC en la educación, resultan relevantes para potenciar en los estudiantes las competencias científicas y tecnológicas necesarias en la actualidad. Se describe e interpretan los resultados producto de una investigación cualitativa, con el estudio de caso desde la práctica innovadora. Para establecer condiciones favorables de este tipo de prácticas y los ajustes que son necesarios para aumentar los indicadores de competencia de identificación, explicación e indagación, haciendo más eficiente el tiempo, recursos y precisión de conceptos. Participaron 47 estudiantes de la IED rural El Destino del grado décimo.
Dentro de los hallazgos más representativos se encontró la definición del rol del docente como orientador en los conocimientos y potenciador competencias, en el que los estudiantes puedan adaptar, reutilizar y generar contenido. El curioso sentido que los estudiantes le dan al concepto de “derechos de autor” asociándolos sólo al reconocimiento personal del sujeto. Las evidencias sobre ajustes que son necesarios en un ambiente de aprendizaje con inclusión de las TIC en un contexto rural, para aumentar la efectividad de los procesos de enseñanza-aprendizaje con el uso de estas tecnologías.
Citas
Acevedo-Díaz, J. A. (2004). Reflexiones sobre las finalidades de la enseñanza de las ciencias: educación científica para la ciudadanía. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 1(1), 3–16.
Bourdieu, P. (1979). La_reproduccion. Teoria del sistema de enseñanza (traducida original Francia, Vol. 3). Barcelona: Editorial Laia, S.A. Retrieved from http://www.bsolot.info/wp-content/pdf/Bourdieu_Pierre%20-%20La_reproduccion_Teoria_del_sistema_de_ense%C3%B1anza.pdf
Centeno, M. M., Lardone Luz, & Rey Federico. (2013). La sociedad en tiempos de internet# (1st ed., Vol. 1). Chile: San Luis: Ediciones INTA. Retrieved from http://inta.gob.ar/documentos/vida-digital-nuevos-medios-sociedad-y-transformaciones/at_multi_download/file/Libro%20vida%20digital.pdf#page=9
Galván, J. J. M., & González, J. F. (2011). Aulas virtuales y los modelos didácticos en las Ciencias Experimentales. Comunicación Y Pedagogía: Nuevas Tecnologías Y Recursos Didácticos, (254), 13–21.
García Galera, M. C., & Monferrer Tomás, J. M. (2009). Propuesta de análisis teórico sobre el uso del teléfono móvil en adolescentes. Comunicar, 16(33), 83–97. http://doi.org/10.3916/c33-2009-02-008
Garcia-Zubia, J., Angulo, I., Dziabenko, O., & Orduna, P. (2013). OLAREX project: Open learning approach with remote experiments (pp. 442–450). IEEE. http://doi.org/10.1109/EduCon.2013.6530143
Grund, F. B., & Cacheiro-González, M. L. (2010). Diseño de páginas web educativas para teléfonos móviles. Edutec: Revista Electrónica de Tecnología Educativa, (32), 2–.
Llancaqueo, A., Caballero, M. C., & Moreira, M. A. (2003). El concepto de campo en el aprendizaje de la Física y en la investigación en educación en ciencias. Revista Electrónica de Enseñanza de Las Ciencias, 2(3), 227–253.
Lugo, M. T., & Schurmann, S. (2012). Activando el aprendizaje móvil en américa latina. UNESCO. Retrieved from http://unesdoc.unesco.org/images/0021/002160/216080s.pdf
Montoya, M. S. R. (2013). Reptes i perspectives en el moviment educatiu obert d’educació a distància: estudi diagnòstic en un projecte SINED. RUSC. Universities and Knowledge Society Journal, 10(2), 170–186 | 414–430. http://doi.org/10.7238/rusc.v10i2.1719
Montoya, R. S. M. (2012). Recursos tecnológicos para el aprendizaje móvil (m-learning) y su relación con los ambientes de educación a distancia: implementaciones e investigaciones. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 12(2). http://doi.org/10.5944/ried.2.12.901
Moore, A. H. (2002). Open-source learning. EDUCASE Review: Address: Http://www. Educause. edu/ir/library/pdf/erm0253. Pdf, Accessed on 03/09, 4. Retrieved from http://net.educause.edu/ir/library/pdf/erm0253.pdf
Olsen Florence. (2002). MIT’s Open Window: Putting Course Materials Online, the University Faces High Expectations. 49, 15, A31–A32.
Prieto, R, & Nagles, A. (2013). Ambientes de Aprendizaje en la Ruralidad: Reorganización Curricular por Ciclos. (SED, Vol. 2). Bogotá D.C.: SED. Retrieved from http://www.redacademica.edu.co/archivos/redacademica/colegios/politicas_educativas/ciclos/cartillas_ambientes_aprendizaje/vol2.pdf
Rieger, R., & Gay, G. (1997). Using mobile computing to enhance field study. In Proceedings of the 2nd international conference on Computer support for collaborative learning (pp. 218–226). International Society of the Learning Sciences. Retrieved from http://dl.acm.org/citation.cfm?id=1599800
Rodríguez, H., & María, G. (2013). Uso del teléfono móvil: posibilidades didácticas y riesgos en los jóvenes. Retrieved from http://repositorio.ual.es/jspui/handle/10835/2353
West Mark. (2012). Aprendizaje Móvil para Docentes Temas Globales. UNESCO. Retrieved from http://unesdoc.unesco.org/images/0021/002164/216452s.pdf
West Mark, V. S. (2013). Directrices para las políticas de aprendizaje móvil. UNESCO. Retrieved from http://unesdoc.unesco.org/images/0021/002164/216452s.pdf
Zohar, A. (2013). Challenges in wide scale implementation efforts to foster higher order thinking (HOT) in science education across a whole school system. Thinking Skills and Creativity, 10, 233–249. http://doi.org/10.1016/j.tsc.2013.06.002
Descargas
Derechos de autor 2015 Bio-grafia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.