LA OBSOLESCENCIA PROGRAMADA: ¿EL FIN DE UNA CRISIS ECONÓMICA O EL INICIO DE UNA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL? REFLEXIONES QUE INCENTIVAN LA FORMACIÓN SOCIOPOLÍTICA DE LOS ESTUDIANTES
Resumen
El presente proyecto de investigación acoge la perspectiva sociocultural, en la cual se considera la ciencia como una construcción social y una actividad humana, como base epistemológica desde la que se diseña una propuesta pedagógica sobre la obsolescencia programada de dispositivos electrónicos y sus efectos en el ambiente, con el propósito de contribuir a la formación sociopolítica de un grupo estudiantes de grado noveno de la Institución Educativa José María Bravo Márquez. Se utiliza una metodología cualitativa, específicamente el estudio de caso instrumental, en la que la información será tratada haciendo uso de la técnica de análisis de contenido. Por ahora, se evidencian en los estudiantes construcción de enunciados sustantivos y sustentados en Ciencias Naturales y Ciencias Sociales, el reconocimiento de algunos aspectos correspondientes con la naturaleza de la ciencia y el planteamiento de propuestas de acción institucional sobre los residuos de aparatos eléctricos y electrónicos.
Citas
Giordan, A. & De vecchi, G, Los orígenes del saber, Sevilla, Díada, 1995.
Hodson, D. (2003). Time for action: Science education for an alternative future. Internacional Journal of Science Education, 6(25), 645-670. Recuperado en http://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/09500690305021#preview
Hodson, D. (2004). Beyond. Going Beyond STS: Towards a Curriculum for Sociopolitical Action. Recuperado en http://www.scienceeducationreview.com/open_access/hodson-action.pdf
Hodson, D. (2010). Science education as a call to action. Canadian Journal of science Mathematics and Technology Education. Recuperado en http://dx.doi.org/10.1080/14926156.2010.504478
Kolstø, S. D. (2001). Scientific Literacy for Citizenship: Tools for Dealing with the Science Dimension of Controversial Socios cientific Issues, Science Education, 85, pp.291–310. Recuperado en http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1002/sce.1011/pdf
Latorre, A.; Del Rincón, D. y Arnal, J. (1996). Bases Metodológicas de la Investigación Educativa. Barcelona: Gr92.
Novak, J. “Constructivismo humano: Un consenso emergente”, En: Enseñanza de las ciencias, 6(3), 1988, p.p. 213-223.
Martínez Pérez, L. F., & Parga Lozano, D. L. (Agosto de 2013). La emergencia de las cuestiones sociocientíficas en el enfoque CTSA. Góndola, 8(1), 23-35. Recuperado en http://revistas.udistrital.edu.co/ojs/index.php/GDLA/article/view/5021/6652
Piñuel, J. L. (2002) Epistemología, metodología y técnicas de análisis de contenido. Estudios de Sociolinguística. 3(1), 1-42. Madrid: Universidad Complutense de Madrid. Recuperado en http://web.jet.es/pinuel.raigada/A.Contenido.pdf
Reis, P. (2004). Controversias Socio-cientificas: Discutir o no discutir? Tesis Doctoral. Universidad de Lisboa,Portugal. Recuperado en http://repositorio.ul.pt/bitstream/10451/3109/1/ulsd046398_td_Pedro_Reis.pdf
Reis, P. (2014). Acción Socio-Política sobre Cuestiones Socio-Científicas:reconstruyendo la formación docente y el currículo. Uni-pluri/versidad, 14(2), pp.16-26. Recuperado en http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/unip/article/view/20051/16941
Rodriguez, G. Gil, J.Garcia, E. (1996) Metodología de la investigación cualitativa. México: ediciones aljibe.
Stake, R. (1998). Investigación con estudio de casos. Madrid: Morata.
Ziman, J. (1978). Reliable knowledge. An exploration of the grounds for belief in science. Cambridge: Cambridge
Descargas
Derechos de autor 2015 Bio-grafia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.