APRENDER A VIVIR: UNA EXPERIENCIA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL EN EL COLEGIO RURAL JOSÉ CELESTINO MUTIS
DOI:
https://doi.org/10.17227/20271034.vol.0num.0bio-grafia490.502Resumen
Esta investigación sistematizó la experiencia de las prácticas pedagógicas en educación ambiental en torno al proyecto “Cuidadanas y Cuidadanos conociendo y transformando el mundo, para mejorar la vida 2011 – 2014” desarrollado en el Colegio Rural José Celestino Mutis. La investigación buscó identificar la manera en que se relacionó el conocimiento contextual, la interdisciplinaridad y la ética ambiental en las prácticas pedagógicas para enseñar a aprender a vivir desde la educación ambiental. Enmarcada en el enfoque metodológico interpretativo, la investigación asumió la sistematización de experiencias, triangulando el método de narrativa autobiográfica, las entrevistas y la revisión documental; la información se analizó con el programa NVivo 10. A partir de una descripción densa, se logró reconstruir y contextualizar las prácticas pedagógicas develando y revelando experiencias concretas y transformadoras para enseñar a aprender a vivir desde la educación ambiental. Al sistematizar la práctica pedagógica se logró objetivar el conocimiento allí incorporado, ahora a disposición de la comunidad epistemológica. En medio de la narrativa, llena de razón, emoción y pulsión y donde se lee el sentido común, la teoría y la interioridad que se manifiesta en la vida, se encontró, como aspecto principal, que el éxito de las prácticas pedagógicas, al permitirle a estudiantes y docente aprender a vivir, fue posible no solo por promover una ética ambiental fruto del conocimiento contextual y la interdisciplinariedad emergente de él, sino por la autonomía relativa de la docente superando la simplicidad de su propio proceso formativo, acercándose al pensamiento complejo, para así propiciar prácticas transformadoras.
Descargas
Citas
Angel Maya, A. (1998). El retorno a la tierra. Bogotá: Instituto de Estudios Ambientales. Universidad Nacional de Colombia.
Carrizosa U, J. (2006). Desequilibrios territoriales y sostenibilidad local. Conceptos, metodologías y realidades. Bogotá: Instituto de Estudios Ambientales, IDEA. Universidad Nacional de Colombia.
Herrera, J. F., Reyes, L., Amaya, H. O., & Gerena, O. A. (2006). Evaluación de los proyectos ambientales escolares en colegios oficiales de la localidad 18 en Bogotá. Gestión y Ambiente, 9(1), 115-122.
Londoño, C. A. (2008). La escuela como escenario de complejidad (La Educación Ambiental desde la complejidad). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Económicas Instituto de Estudios Ambientales-IDEA.
Mahecha Groot, A. M. (2009). La educación ambiental, los saberes locales y el sentido de lo público: dos estudios de caso en el Departamento del Atlántico. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Económicas Instituto de Estudios Ambientales-IDEA.
McKernan, J. (2001). Investigación-acción y curriculum: métodos y recursos para profesionales reflexivos: Ediciones Morata.
Morín , E. (1999). La Cabeza Bien Puesta: Repensar la reforma, reformar el pensamiento. Argentina: Ediciones Nueva Visión.
Novo, M. (1998). La educación ambiental. Bases éticas conceptuales y metodológicas.
Torres, A. (2000). La sistematización desde la prespectiva interpretativa. Aportes(44), 23-39.
Torres, M. (2010 a). La política nacional de educación ambiental en Colombia: un marco para la exploración y la reflexión, sobre las necesidades investigativas en educación ambiental. En CORANTIOQUIA, Investigación y educaión ambiental (págs. 113-126).
Vargas Ahumada, A. P. (2015). Aportes a la educación ambiental en Colombia a partir de dos experiencias con instituciones educativas y comunidades indígenas Mhuysqas. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Económicas Instituto de Estudios Ambientales-IDEA.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2015 Bio-grafia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Todo el trabajo debe ser original e inédito. La presentación de un artículo para publicación implica que el autor ha dado su consentimiento para que el artículo se reproduzca en cualquier momento y en cualquier forma que la revista Bio-grafía considere apropiada. Los artículos son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente representan la opinión de la revista, ni de su editor. La recepción de un artículo no implicará ningún compromiso de la revista Bio-grafía para su publicación. Sin embargo, de ser aceptado los autores cederán sus derechos patrimoniales a la Universidad Pedagógica Nacional para los fines pertinentes de reproducción, edición, distribución, exhibición y comunicación en Colombia y fuera de este país por medios impresos, electrónicos, CD ROM, Internet o cualquier otro medio conocido o por conocer. Los asuntos legales que puedan surgir luego de la publicación de los materiales en la revista son responsabilidad total de los autores. Cualquier artículo de esta revista se puede usar y citar siempre que se haga referencia a él correctamente.